La familia y la salud mental, Definición, conceptos, Funciones y tipos de familia, Aspectos psicosociales, Evaluación: Funcionalidad/ disfuncionalidad, Reacciones con enfermo en la familia, El médico y la familia.
La familia es el núcleo de la sociedad, ya que aquí
empieza tanto la formación de la personalidad como la socialización. Nuestros
padres nos transmiten su cultura, valores y tradiciones, también nos protegen y
nos modelan rumbo a la maduración, se dice que la familia es un sistema abierto
porque está sujeta a cambios (no en todos los casos, hay familias que se niegan
a estos cambios).
La salud mental es el estado de bienestar en el cual el
individuo en consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera
y es capaz de hacer algo productivo para la comunidad.
Los tipos de familia que existen son: según Murdock;
nuclear (padres e hijos), poligamica (mujer con varios hombres o viceversa) y
extensa (varias familias juntas). Según Mc Iver; familia consanguínea (padres e
hijos) y conyugal (entre el matrimonio). Existen otras clasificaciones;
por autoridad (si es patriarcal o matriarcal), monoparentales (solo hay una
figura materna o paterna), reconstruida (cuando es el segundo matrimonio).
La familia como tal ha tenido cambios a lo largo de la
historia, en la mayoría de los casos en la familia la religión interviene en
creencias, valores, actitudes, etc... Anteriormente las mujeres solo
estaban encargadas del hogar y de los hijos, mientras que el hombre era el
encargado de la economía, era la máxima autoridad. Con la modernidad se ve
ahora que la mujer también participa en el aporte económico así como en el
papel de autoridad (poseen mejor libertad) y los hombres comienzan a intervenir
en asuntos del hogar y de los hijos. Las familias tradicionales se caracterizan
por tener ciertas reglas como por ejemplo, la virginidad guardada hasta el matrimonio,
los primogénitos tenían más privilegios… Esto ha dado fuerzas antagónicas; unas
familias quieren seguir con la tradición mientras que otras están abiertas al
cambio.
Cuando una persona actúa mal lo primero que se piensa es
que no tuvo buenos ejemplos de la familia, difiero en ello, pues cada individuo
tiene una percepción y no del todo es una pieza idéntica de su familia. R. D
Laing fue un estudioso crítico de la familia actual, el asegura que la función
de la familia es servir a la sociedad y a la cultura para la supresión
del instinto, al cual el hombre está sujeto desde su nacimiento y contra su
voluntad, por ejemplo no está permitido tener relaciones coitales antes del
matrimonio. La familia tiene un papel importante en la supresión de Eros y
el fortalecimiento del ego, la familia es introyectada ya que las
costumbres, reglas, valores van de generación en generación. Laing solo se
enfoca en lo malo mas no en las cosas buenas que puede traer la familia, como
el apoyo incondicional.
En algunas ocasiones los jóvenes buscamos la
sustitución de la vida familiar convencional por otras forma de vida familiar
como por ejemplo la unión libre monogamia, donde el amor es el único motivo de
destrucción o su continuidad, también existen comunas de tipo
californiano que es un grupo de jóvenes que convive con el propósito de
sustituir la familia. Estas sustituciones han sido un total fracaso pues existe
ese lazo entre padre e hijos que hace que la familia sea una institución
estable.
En muchas ocasiones cuando la familia no está totalmente
estable y armoniosa se puede desintegrar, un claro ejemplo es cuando hay un
cambio de domicilio, de un lugar rural a un urbano, por ello es necesario una
identificación con la familia para tener una unión indestructible, cuando hay
una separación de los padres surgen problemas psicológicos en todos los miembros
principalmente en los hijos.
Dentro de la familia se tiene diferentes personalidades
pero estas están abiertas al cambio; el padre es fuerte, infalible
y representa el código moral mientras que la madre es tierna y está
sujeta a la autoridad del esposo, actualmente habemos mujeres fuertes y
hombres tiernos. Freud reconoció el papel de la familia para el desarrollo de
la personalidad.
Cuando hay un enfermo en la familia, la conducta puede
cambiar en ocasiones hay culpabilidad hacia uno mismo o compasión hacia el
enfermo, los deberes y la organización cambian si el enfermo es la cabeza de la
familia existe un proceso de adaptación.
Existe un modelo que propone la familia como un sistema
dinámico constituido por el conjunto de sus miembros cada uno con interacción
con los demás, es donde la conducta de los individuos esta moldeada por la
naturaleza de las relaciones que tiene con los demás miembros.
En la familia la comunicación forma un papel importarte
para la armoniosa relación, cuando hay límites o interrupciones en esta
ocasiona problemas. Por ejemplo cuando no hay respeto de individualidad o una
relación afectiva entre los miembros o la más común la falta de ejercer la
autoridad. Cuando hay diferencias o barreras para la convivencia la familia pasa
de ser funcional a disfuncional
Para hacer un diagnóstico familiar dice Ackerman requiere
de tomar en cuenta su estructura, su organización interna y su adaptación
externa, el papel que juega cada uno de los padres, la forma en que se relación
con los hijos, los hijos con ellos y entre ellos. Esto es porque la familia
está formada por partes es un todo. Para restablecer la familia se puede acudir
a una terapia familiar en la cual se busca la solución individual pero al mismo
tiempo grupal.
La relación que se tiene el medico con la familia es de
gran importancia ya que le conocimiento del estado de salud del enfermo puede
ayudar a la recuperación de éste, pero si hay disfuncionalidad solo pasara lo
contrario, como lo he dicho los humanos somos seres sociales necesitamos
pertenecer a una familia y está a un a sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario