miércoles, 20 de mayo de 2015

Capítulo 16



Conocer los aspectos psicológicos que se movilizan en torno de un tratamiento médico. Conocer y definir los fenómenos de la enfermedad desencadenada por la intervención del propio. Médic
o, así como los efectos benéficos de la presencia de su persona (Iatrogenia, placebo y efecto placebo).


Una enfermedad iatrogenia a aquella cuya etiología fundamental es una intervención médica. Unas veces se trata de errores técnicos, en contra de lo que sería una aplicación correcta de la ciencia médica y en otras se trata de interferencias de una relación médico-enfermo inadecuada.
Sin embargo, dada la necesidad que tiene el médico de estar mejor que uno mismo, los errores técnicos son una forma más de las distorsiones de dicha relación.
Existen factores que ejercen una acción iatrogenizante entre los que destacan:

·         Utilizar palabras y gestos traumatizantes: porque en muchas ocasiones disminuyen la seguridad y confianza del paciente, llevándolo a situaciones de miedo, hipocondría o bajas en su estado de ánimo.
·         Mentirle al paciente diciéndole que no tiene nada o que su enfermedad no es grave aun cuando lo es.
·         Hacer confidencias al paciente de problemas propios o ajenos.
·         Dar consejos, porque esto a veces aumenta la dependencia del enfermo
·         Transferir la propia ideología
·         Emitir pronósticos destructivos o anticiparse en tranquilizar al enfermo.
·         Utilizar términos técnicos. Y sobre todo y algo muy reprobable en mi punto de vista, abusar de la autoridad.



Un placebo es una sustancia inerte, que carece de efectos farmacológicos y tiene aspecto de un medicamento, y es eficaz para aliviar diversos síntomas, principalmente el dolor.
Es cualquier tratamiento o componente de un tratamiento que es deliberadamente utilizado por su efecto inespecífico, psicológico o psicofisiológico, o que es utilizado por su presunto efecto, pero que carece de actividad específica para la enfermedad para la que es utilizado.
El efecto placebo es un término utilizado para describir los efectos positivos que resultan de la administración de un placebo. Los médicos necesitan ser conscientes del efecto placebo inherente a sus intervenciones, para que de este modo sus tratamientos científicos tengan plena efectividad. Este efecto no es debido únicamente a la acción del fármaco, sino también a la creencia del enfermo en que este tratamiento será efectivo.
El efecto placebo es rápido y de corta duración. Es muy notorio en el dolor posoperatorio intenso.
En la sensibilidad a los placebos no juegan un papel importante ni la personalidad ni la inteligencia del sujeto. Una tercera parte de todos los individuos responde bien. El efecto placebo puede considerarse como una respuesta condicionada durante la relación del paciente con el médico.
La intensidad de la acción psicológica de los placebos depende de tres factores vinculados:

·         Medicamento: incluye la forma de presentación, el aspecto, las vías de administración, el prospecto y el nombre comercial
·         Enfermo: incluye el índice de confianza en el médico, la creencia en la acción del medicamente, la propia enfermedad y su personalidad.
·         Medico: incluye su personalidad, que actúa intensificando o reduciendo los efectos psicológicos del medicamento.

La enfermedad es un proceso muchas veces difícil de enfrentar para un paciente, la reacción ante una enfermedad dependerá de muchos factores que dependen en gran manera del individuo como lo es su personalidad y edad. Las reacciones ante otras situaciones como hospitalización o cirugía y su repercusión en la recuperación de la salud son otra muestra de la importancia del aspecto psicológico en un paciente así como las enfermedades psicosomáticas causadas por reacciones emocionales frente a ciertas situaciones como el estrés.

Bibliografía:
1.- Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica.
2. López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica, 1a.   Edición, 1999. Ed. Masson.

1 comentario:

  1. HOLA OBED:
    MUY BIEN POR TODOS TUS TRABAJOS, SIGUE SUPERANDO PUES PUEDES DAR MÁS. FELICIDADES¡¡¡¡¡
    SALUDOS
    DR. JBM.

    ResponderEliminar