Relación Médico Paciente. Modelos de relación, Aspectos
específicos de la relación, el papel de “estar enfermo”, Transferencia y
contratransferencia, la influencia terapéutica del médico. Enfermos de difícil
manejo.
Para la relación médico –
paciente es necesario que le medico adquiera conciencia más clara del impacto
que sus actitudes, palabras y silencios causan en sus pacientes, una simple
actitud hace sentir al paciente atendido o ignorado. Es por eso que nosotros
como médicos no nos debemos enfocar solo en la enfermedad sino también en
el enfermo, conociendo sus pensamientos, su socialización, etc. Puede ser en
muchos casos que la única medicación que necesitan los pacientes es una dosis
de atención.
Como todo, la relación
médica- paciente también tuvo su historia, anteriormente no eran estrictamente
médicos, sino también se encargaban del bienestar social los brujos o
sacerdotes, las personas acudían a ellos para tener salud, aun en pueblos
rurales sigue existiendo los doctores del alma (para mí eso son) , observo que
la mayor sensación que predomina al ir con un “brujo” es la confianza y
acuden con un mucha fe lo que es relativamente importante para la recuperación
y alivio del enfermo.
La relación médico paciente se presenta de manera natural
en el ejercicio de la medicina, las características, modalidades y componentes
de esta relación muchas veces tienen importancia científica permitiéndonos
establecer conclusiones más precisas y diagnósticos más acertados, la
importancia de la relación médico paciente ha aumentado de manera considerable
en los últimos años, pues en ella radican muchas de las insatisfacciones tanto
de los médicos como de los pacientes debido a que la medicina ha perdido el
sentido humano y esto ha sido favorecido por los avances tecnológicos que día
con día hacen que el trato con el paciente sea cada vez más mínimo y se limite
tan solo a observar las enfermedades y como estas se desarrollan, el gran reto
al que se enfrentan las instituciones de salud actuales es a expandir los
servicios de salud para que sean suficientes a la población sin descuidar la
calidad en la atención.
·
Modelos de Relación
Medico Paciente
Dentro de las instituciones de salud es posible
identificar dos tipos de modelos de relación médico paciente principales, el
modelo técnico y el modelo humanístico, el modelo técnico aborda al paciente
como un objeto, un conjunto de sistema al que debemos de examinar y tratar,
mientras el modelo humanístico es el que trata al paciente como una persona con
sentimientos y un entorno social, el modelo humanístico debe de ser el tomado
en cuenta en el ejercicio de la medicina, los pacientes no son solo un conjunto
de padecimientos si no que son personas al igual que nosotros, debemos de
cuidar mucho que la relación médico paciente sea eficaz pero tampoco debemos de
de involucrarnos mucho con los pacientes, pues muchas veces podría haber
malas interpretaciones. Dentro del aspecto clínico podemos distinguir tres
casos diferentes, el primero es la pasividad del paciente, en este caso el
paciente deja que todo sea por parte del médico y el no coopera de manera
alguna con su tratamiento, solamente lo recibe. Existe otro caso en donde el
paciente coopera activamente en su tratamiento y el médico hace que el paciente
mismo tome conciencia de su tratamiento y lo lleve a cabo de una manera
adecuada o incluso compartiendo responsabilidades
·
Aspectos específicos
de la relación médico paciente
Dentro de la relación médico paciente se deben tener
presentes las características que hacen a un buen médico estas son la empatía,
las ganas de escuchar a las personas y el respeto a los pacientes, Dentro de la
relación médico paciente existe ciertos factores que son importantes en la
atención de los casos clínicos de los cuales nos hacemos cargo, la
transferencia, la contratransferencia y las influencia terapéutica del médico
formas aspectos que son fundamentales para el ejercicio de la medicina y la
atención integral a nuestros pacientes, lo que nos permite entablar una
adecuada relación con ellos ahondando en sus problemas, comprendiéndolos mejor
y prescribiendo el mejor tratamiento.
·
El papel de estar
enfermo
El modelo de el “papel de estar enfermo” nos permite
observar actitudes que no son normales dentro de la enfermedad de nuestros
pacientes, ya que muchos pacientes utilizan la enfermedad solo como un pretexto
para recibir atenciones y permanecer incapacitados y fuera de sus actividades
laborales, existen pacientes a los que se les considera “ejemplares” pues son
personas que colaboran con el tratamiento y llevan este al pie de la letra como
les fue recomendado por el médico asegurando su pronta recuperación, estos
pacientes se caracterizan por ser personas que cooperan con su propio
tratamiento y son conscientes de su estado de salud y de lo que deben hacer
para preservarlos..
·
Transferencia y
contratransferencia
El termino de transferencia nos hace referencia a
aquellos elementos que vienen del paciente hacia al médico y existen tres tipos
básicamente la transferencia de regresión, que es cuando el paciente tiene una
regresión a la etapa infantil y ve al médico como su padre esperando que este
siempre al pendiente de él, la trasferencia positiva se da cuando el paciente
está dispuesto a ser ayudado por el médico y pone todo de su parte para que así
sea mientras que la transferencia negativa se da cuando los pacientes no se
dejan ayudar y ponen trabas para que el médico haga su trabajos. La
contratransferencia son aquellos aspectos que van del médico al paciente y que
ayudan a entablar una correcta relación médico paciente.
·
La influencia
terapéutica del médico
El médico ejerce una gran influencia dentro del aspecto
psicológico de los pacientes, los pacientes recurren a nosotros por ayuda
depositando en nosotros un gran poder una inmensa confianza que podemos
utilizar para ayudar a mejorar el estado de salud de nuestros pacientes ya sea
reduciendo la angustia, desapareciendo síntomas e influyendo en su vida
cambiando hábitos que perjudican su salud, los médicos tenemos estas grandes
armas para lograr que la calidad de vida de nuestros pacientes mejore debemos
de utilizarlas con inteligencia y eficacia de una manera adecuada que no
parezca que queremos regañar al paciente u obligarlo a que realice algo que tal
vez el no quiera hacer.
·
Enfermos de difícil
manejo
Se define como enfermos de difícil manejo a aquellos con
los que resulta especialmente difícil entablar una correcta relación médico
paciente, estos pacientes comprenden un amplio grupo que va desde personas que
intentar imponer su opinión sobre la del médico, aquellas personas con
depresión oculta, personas que quieren hacer al médico participe activo de sus
problemas.
Para lograr la recuperación del enfermo es necesario
mantener un relación médico- paciente armoniosa donde ambos tomen un papel
participativo, donde le medico brinde conocimientos, confianza, empatía para
que el paciente se sienta valorado asi mismo el paciente debe brindar respeto y
veracidad de sus palabras, si existe una buena relación la restauración de la
salud será eficaz y más rápida, ambos deben conocer las limitación que
tiene esta relación.
Bibliografía:
1.- Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión
1992; Ed. Fondo de Cultura Económica.
2. López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de
Psicología Médica, 1a. Edición, 1999.
Ed. Masson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario