Enfermo, médico y las
Reacciones psicológicas a la enfermedad, a la hospitalización, a la terapia
intensiva, a cirugía a los tratamientos y en un servicio de pediatría.
Reacciones de los familiares ante el enfermo hospitalizado.
Como ya se ha analizado en temas anteriores la reacción del
paciente a su enfermedad, esta va a depender de que modelo asigne a su médico y
que papel quiera asumir el paciente con dicho modelo, en el presente ensayo se
recalcaran algunos aspectos básicos de acuerdo a la reacción del paciente, pero
en temas específicos como el hospital y a cirugía.
La reacción psicológica que tiene el paciente ante la
enfermedad depende mucho del tipo de personalidad del paciente, de que
información y percepción que tiene de los hospitales. Yo digo que también
influye demasiado el tipo de enfermedad y el tiempo que va a estar
hospitalizado así como también la estabilidad emocional con la que cuenta o
situación en la que actualmente se encuentra con la noticia de su enfermedad.
La influencia familiar también interviene demasiado ya que se requiere de apoyo
moral para enfrentar junto con la familia esa enfermedad, que no esté solo
porque muchas veces se pierde el interés de seguir viviendo y más en ausencia
de apoyo moral.
Otras de las reacciones que tiene el enfermo ante la
enfermedad cuando es hospitalizado; comienza a experimentar el sabor de la
comida, estar encerrada, el paciente se desespera y surgen problemas como
ansiedad, presión, rebeldía, problemas u inmunización de adaptación; incluso
muchos de ellos caen en depresión porque tal vez su familia ya nunca va a regresar
por él. La soledad es la causa que genera depresión y enfrentar una enfermedad
solo es más difícil por eso la familia es parte importante de estos temas.
Jenis 1977 demostró que los pacientes presentaban un
grados moderado de temores frente al ingreso eran más capaces de procesar mejor
la información y tenían más tiempo de recuperación. Mi opinión se debería de
informar correctamente al paciente acerca de su enfermedad, para tenga un mejor
entendimiento y visión de ella, desde antes de que los síntomas sean más
notorios y obtenga una recuperación más temprana de su enfermedad. Así como
también se debe explicar e informar a los familiares para que contribuyan al
cuidado de la persona enferma.
Cuando se tiene un pronóstico malo; muchas veces depende
del médico si le dicen o no al paciente que enfermedad tiene; que tipo de
medico sea, porque si es un médico paternalista, lo protegerá de las malas
noticias y se lo ocultaría, pero para el paciente le angustiaría más el que no
le dijeran que es lo que tiene. Por eso yo considero importante que se le
explique primero al paciente todo acerca de su enfermedad y tratamiento si es
que lo quiere llevar a cabo, debatir y llegar a una conclusión de que es lo que
le gustaría tener como tratamiento de acuerdo a que el paciente se sienta bien.
Así de esta manera el paciente asimilara y aceptara más rápido su enfermedad y
sentiría útil. En esta fase también el médico debe identificar qué es lo que
piensa y siente el paciente, encontrar el mejor tratamiento.
Normalmente cuando a un paciente que su enfermedad
requiere de una cirugía, se presenta el miedo, temor. Aquí el médico debe de
ser cuidadoso y explorar correctamente antes de entrar a cirugía, una manera de
tranquilizar al paciente y que este acepte lo que va a suceder y cómo será la
cirugía para formarle un panorama de lo que es.
En los casos de las unidades de cuidados intensivos, está
desarrollada para el cuidado de los pacientes agudos que necesitan atención
especializada, por ello todo el personal de esta área debe estar entrenados y
vigilar continuamente. En esta zona los pacientes no pasan mucho tiempo porque
al poco tiempo son transferidos a otras unidades, para hacer esto se debe
preparar psicológicamente al paciente y por lo mismo presentan ansiedad,
inseguridad o miedo. La familia como tal también forma parte en todos los
sentidos, momentos del paciente durante todo el proceso de la enfermedad por lo
cual también se debe preparar a la familia acerca de las complicaciones y
secuelas que puede originar la enfermedad.
En el caso de los niños también se les debe informar con
un lenguaje no complejo, flexible, para que estén informados acerca de lo que
les sucede y lo que el médico hará para mejorar su salud. Son pequeños y muchas
cosas no las entenderá y tampoco lo aria por ello es importante la presencia de
sus padres en cada una de las consultas para que puedan guiar al niño en su
tratamiento.
En muchas ocasiones la familia es incrédula al inicio en
que uno de sus familiares presenta una enfermedad, pues siempre nos toma por
sorpresa y no nos avisa a quien va a afectar. Ya cuando se dan cuenta de la
situación en la cual se encuentra su ser querido, presentando una tristeza muy
grade e incluso depresión. La familia como ya lo había mencionado es una parte
fundamental para el paciente ya sea negativamente o positiva su
influencia.
2do libro
Cuando un paciente enferma y tiene que ser hospitalizado
de emergencia, este genera una serie de sentimientos y emociones diferentes de
los que tenía anteriormente. Más aun cuando se trata de un paciente que ha
sufrido un accidente y éste se encuentra sumido en el miedo y la angustia que
su situación le genera. Es por esto que aquí el médico debe tomar medidas para
hablar con el paciente y tranquilizarlo de la mejor manera, no con el hecho de
ocultarle cosas o darle falsas esperanzas sino siempre mantenerlo al tanto de
su enfermedad; por más dolorosa que sea debe comunicarla de una forma sutil y
adecuada y ver los medios para ayudar al paciente y juntos busquen el mejor
tratamiento.
Se quiera o no, el hospital es un factor importante en
las percepciones del enfermo y la manera en qué este ve a su enfermedad, ¿Cómo
puede influir el hospital? Por ejemplo, si en un hospital no hay suficientes
médicos para atender a los pacientes (esto ocurre principalmente en los hospitales
de gobierno), el médico no se dará abasto para atender a todos, brindándoles un
tiempo muy escaso que en ocasiones es menos de 10 minutos; hay incluso,
pacientes que llegan a tener muchos clínicos a lo largo del día, ya que éstos
se van turnando el tiempo, salas, entre otros aspectos.
Entonces, si el paciente cambia de médico en el hospital
constantemente (sin que este tipo de cambios esté en sus decisiones), no habrá
esa comunicación ni mucho menos esa confianza que es lo que caracteriza a la
relación médico- paciente y que sin duda, es un factor muy importante para la
mejora del enfermo.
Otro aspecto por parte de los hospitales tiene que ver la
privacidad, estoy de acuerdo que en muchos este privilegio no existe (como
ocurre en la mayoría de los de gobierno); los consultorios no tienen puertas, o
cortinas, las habitaciones son muy pequeñas y en muchas ocasiones se comparten
con más pacientes, todo porque no existe un control ni manejo adecuado.
Cuando se ingresa a la terapia intensiva, a veces el
paciente no está en su estado consciente, y el médico tiene que manejar todos
sus medios para sacarlo de esa situación, que generalmente causa miedo,
angustia y sufrimiento a los familiares de la víctima.
Muchos pacientes, cuando se van a someter a una cirugía
debido a que es indispensable para recuperar la salud, se ven sumergidos en un
ambiente de depresión, inseguridad y sobre todo, miedo. Viven con sufrimiento
porque temen a la operación de cualquier parte del cuerpo. Sus pensamientos se
llenan de cosas negativas, por ejemplo: si va a doler, si van a salir bien, o
en peores casos si pierden la vida y qué es lo que pasará después de eso.
En ocasiones, muchos pacientes reaccionan de una manera
indiferente hacia su tratamiento; esto se da por varios motivos mencionados con
anterioridad, por ejemplo, la desatención del médico, la falta de interés del
paciente por recobrar su salud o porque simplemente no está de acuerdo con las
prescripciones que se le asignan.
En el servicio de pediatría, se trabaja con niños. Para
esto es importante que el médico posea sobre todo paciencia para realizar muy
bien su trabajo, ya que la mayoría de los niños, por naturaleza, son en cierta
forma inquietos, no se quedan en un lugar fijo porque tienen el afán de ver
todo lo que está a su alrededor con el fin de explorar y aprender cosas nuevas
que para ellos son esenciales.
Es muy importante que a los niños también se les mantenga
al tanto de su situación, por más crítica que sea, ya que este debe saber la
verdad para que poco a poco o dependiendo de la ayuda que se le brinde, pueda
superar y salir adelante.
·
Reacciones de los familiares ante el enfermo
hospitalizado.
Generalmente cuando un enfermo está hospitalizado, los familiares
sufren una serie de reacciones que les afectan tanto a ellos como al paciente.
Aquí el médico debe tomar un papel muy importante y actuar con paciencia,
seriedad, responsabilidad, respeto y serenidad para poder ayudar al paciente y
a sus familiares que se encuentran sumergidos en muchos sentimientos tanto de
tristeza, desesperación, miedo, más aun cuando se trata con enfermos
terminales.
Es importante, considero, que para mantener al enfermo de
una mejor manera y ayudarlo a salir delante de su enfermedad y padecimiento, la
familia permanezca unida para darle esa seguridad a su paciente, si existen
conflictos familiares tratar de limar perezas y llevar una relación de
cordialidad no solo para el bienestar de ellos, sino del enfermo.
Bibliografía:
Bibliografía:
1.- Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión
1992; Ed. Fondo de Cultura Económica.
2. López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de
Psicología Médica, 1a. Edición, 1999.
Ed. Masson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario