lunes, 18 de mayo de 2015

Semana 11


Duelo: Definición, tipos de duelo, proceso psicológico de duelo y sus fases,   Intervención terapéutica en crisis.


Etimológicamente significa duellumo: combate, dolus: dolor. Es la reacción frente a la pérdida de algo significativo, las cuales pueden ser desde una persona, un animal, una cosa, una relación, etc. Es una experiencia emocional humana y universal, única y dolorosa; el hecho de enfrentarse a esta pérdida se le llama elaboración de duelo y conduce a la necesidad de la adaptación a una nueva situación. 

Hay que resaltar que el sentimiento de pérdida no sólo se manifiesta después de que ésta ocurre, también suele presentarse antes, como por ejemplo en el diagnóstico de una enfermedad terminal o en situaciones más triviales de la vida como el temor a perder algún objeto material o la amistad y el cariño de ciertas personas.



Así, podemos entender al duelo como un sentimiento de miedo que se encuentra presente en cualquier etapa de nuestra vida, desde que somos pequeños y nuestro primer temor es vernos desamparados por parte de nuestra protectora, hasta que somos mayores y diario nos enfrentamos a sufrir cualquier pérdida, lo que se vuelve un círculo vicioso que nos llena de angustias que en muchas ocasiones no tienen una razón bien fundamentada.


Ø  Tipos de duelo

·         Duelo traumático

a)    Muerte repentina y/o violenta, siendo un suceso que puede destruir el mundo de presuposiciones de la persona que se queda.
b)    Cualquier pérdida es significativa para personas que tienen relaciones vulnerables en sus vínculos con que se van o las cosas que se pierden, su mundo y su self (sí mismo).
En este caso se incluyen un conjunto de síntomas cómo: Búsqueda y añoranza por el difunto, soledad excesiva, pensamientos intrusivos respecto al difunto, sentimientos de confusión e incredulidad, pérdida de la seguridad y la confianza, trastornos de sueño y baja autoestima, también se presentan síntomas de depresión y ansiedad, se pueden presentar afecciones como cáncer, abuso de alcohol y tabaco pensamientos suicidas, y trastornos cardiacos.


·         Duelo complicado (patológico)

o   Muerte súbita y no anticipada, especialmente si es traumática, violenta o desfigurativa.
o   Muerte por enfermedad extremadamente larga.
o   Muerte de un niño.
o   Muertes por causas que el doliente percibe como evitables.
o   Relación predañada con el fallecido marcada por el enfado, ambivalencia o marcada dependencia. 
o   Percepción de falta de apoyo por el doliente.


·         Duelo enmascarado

El superviviente puede llegar a desarrollar síntomas similares a los que experimentase la persona querida antes de morir. En estos casos es importante que el médico tratante pregunte sobre los síntomas del fallecido, para evaluar y así descartar que el paciente pueda o no entrar en esta categoría.
Hay que mencionar el proceso de duelo incluye cambios muy significativos en las actitudes, comportamientos, pensamientos y vida espiritual del doliente. Así, el duelo puede entenderse como:

o   Las pérdidas que son parte natural de la vida.
o   Procesos en el tiempo.
o   Crecimiento y transformación.

El proceso de dolor siempre va acompañado de sentimientos de ira, lo cual es difícil de aceptar, porque aun cuando es parte del proceso, es rechazado por la sociedad. Vemos entonces, que la actitud más común ante la muerte es el rechazo. Enfatizando que el duelo es un proceso.


Ø  Etapas del duelo:

o   Etapa de incredulidad
o   Etapa de la agresión.
o   Etapa de la furia.
o   Etapa de la culpa.
o   Etapa de la desolación.
o   Etapa de la fecundidad.
o   Etapa de la aceptación.



La rutina diaria toma un mayor protagonismo en la vida del doliente mientras que ya no se invocan los recuerdos del ser querido con sentimientos de culpa. Esta introspección te permitirá realizar una evaluación de tu vida y analizar cuál es el crecimiento obtenido durante este proceso a partir del cumplimiento de asuntos irresueltos. Esto se debe a que puedes observar que las cosas malas le suceden a la gente buena y a la gente mala por lo que la muerte no es percibida como un “castigo” sino como parte de la vida.




Ø  Intervención terapéutica en crisis

Es muy importante, pienso yo, que el médico tome una postura de respeto, paciencia y sobre todo, escuche a la persona o a la familia en general que está atravesando este proceso. Escuchar a la persona más afectada es lo mejor que el médico debe hacer en este tipo de situaciones.
También, es recomendable informar a los niños, por más doloroso y triste que sea; ellos tienen derecho a ser partícipes del duelo, para que en un futuro, no vayan a sufrir ciertos trastornos a consecuencia de este proceso.

No podemos dejar de tener en cuenta los cinco componentes de los primeros auxilios emocionales:

  1. Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto como empatía o "sintonización" con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. A si mismo, se debe invitar a la persona a hablar, escuchar lo mismo de lo que paso y la reacción de la persona ante el acontecimiento, establecer lineamientos reflexivos, y así cuando los sentimientos están presentes de manera obvia. Existen varios objetivos para la realización del primer contacto psicológico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad; el contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto.
  2. Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué, dónde, cuándo, cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia; por ejemplo: las necesidades que puede tener un adolescente para pasar la noche o la semana, después de haberse fugado de la casa.
  3. Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
  4. Asistir en la ejecución de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará una actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.
  5. Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara o por teléfono. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.




Bibliografía:
1.-Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica.
2.-López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica, 1a.   Edición, 1999. Ed. Masson.

3.-Manual de Relaciones Humanas de H. cuerpo de rescate de Protección Civil del Estado de Michoacán Delegeación Regional Zitácuaro.

1 comentario:

  1. HOLA OBED:
    MUY BIEN POR TUS CONTROLES Y POR TUS TAREAS. MEJORASTE CONSIDERABLEMENTE, BUENAS INVESTIGACIONES Y BUENAS CONCLUSIONES. CONTINUA ASÍ PUES ES EL CAMINO PARA LA SUPERACIÓN CONSTANTE. EN CUANTO A TU TAREA DE FAMILIA; NO SON PLOGAMICA PUES NI TU PAPA, NI TU MAMÁ TIENEN VARIOS ESPOSOS O ESPOSAS. HAY ALGUNOS CONFLICTOS DE COMUNICACIÓN POR SER UNA FAMILIA CON UNA JERARQUIA PATRIRCAL AUTORITARIA E IMPOSITIVA. SEGURAMENTE LO PODRÁN SUPERAR SI SE EMPEÑAN EN ELLO, PUES TIENEN LOS RECURSOS.
    MUY BIEN Y SIGUE ADELANTE.

    ResponderEliminar