Ciclo vital: Climaterio y Senectud.
Características del
climaterio
Ciclo vital previo y posterior
a la pérdida de las funciones genitales.
Se desarrolla a partir de una baja significativa en la capacidad de producir
estrógenos y del agotamiento de los ovarios.
• El proceso se desencadena
antes y después de la menopausia (fase caracterizada por el cese permanente de
la menstruación).
• El climaterio supone
tanto un cambio biológico como social: por lo tanto, sus características
dependerán de la condición psicológica de cada mujer.
• Los síntomas de este
periodo identificado como climaterio empiezan a advertirse en el ciclo conocido
como pre-menopausia a causa de las alteraciones en las concentraciones
estrogénicas.
• El equivalente masculino al climaterio es la andropausia, aunque en los hombres es más complicado advertir los
síntomas.
Esta denominación no del todo correcta, parece haber sido
aceptada por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal
masculino que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la
mujer y que todos conocemos como menopausia.
Características de la senectud
Senescencia es el normal deterioro. De este modo, la
senectud se considera como un periodo de la vida humana que va desde los 68 o
los 70 años en adelante, durante el cual se produce la definitiva disminución y
decadencia de las fuerzas psicofísicas. Es caracterizado por pérdida progresiva
de la capacidad de adaptación del individuo al ambiente expresado por la involución de órganos y sistemas hasta llegar a la muerte. Las personas que llegan a esta edad afrontan problemas
físicos, psíquicos y sociales que derivan de cambios biológicos propios de la
edad, y que a veces establecen de forma muy rígida, la capacidad para llevar a
cabo un acto tan natural como, el de comer o dormir diariamente. Las
enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas,
osteoporosis etc.) son las más comunes.
Por lo general las personas de la tercera edad a las que
erróneamente la sociedad las margina tienen en conjunto características que los
limita como seres humanos sin considerar que son un bagaje de experiencias.
Entre las pérdidas físicas están:
·
La pérdida o disminución en la movilidad.
·
La pérdida o disminución en el estado de salud.
·
La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
Algunas de las características generales en esta etapa de
la vida serian:
·
Calvicie
·
Canicie
·
Aparición de arrugas
·
Encorvamiento de la espalda
·
Ceguera
·
Sordera
·
Lento caminar
·
Pérdida de memoria
·
Sensibles a cualquier situación
·
Aumento de la frecuencia urinaria
Cambios
anatómicos y fisiológicos (sexuales):
Varones
-Reducción de la cantidad y
viscosidad de esperma producido.
-Disminución del tamaño del pene y
firmeza de los testículos.
-Menor producción de testosterona.
-Menor producción de testosterona.
Mujeres
-Reducción de la lubricación
vaginal.
-Disminución del cérvix y útero.
-Pérdida del vello púbico
-Atrofia de las trompas de Falopio y
ovarios.
-Menor secreción de hormonas
(ovarios).
La rapidez con la que cambia la sociedad moderna la
desorientación del anciano y la, forma de vida actual no contribuyen a mejorar
su situación; el resultado es apatía, aislamiento, pérdida de interés, baja
autoestima, resentimiento y estancamiento mental, que con frecuencia se
explican atribuyéndolos a senilidad inevitable. Por otra parte la tarea de
ellos es aceptar que todo el ciclo de la vida de toda persona tiene un fin, con
cierta tranquilidad, con la convención de que si valió la pena vivir. Vaillant
señala que el concepto de envejecimiento debe considerarse desde tres
dimensiones: declinación, cambio y desarrollo. La declinación se refiere a las
pérdidas graduales, pero sostenidas que ocurren en nuestras capacidades y
funciones, sean éstas perceptivas, de memoria u otros. El envejecimiento
también puede ser visto desde la perspectiva de los cambios que ocurren en la
personalidad, en la imagen corporal, en los estilos de vinculación. Finalmente,
así como los vinos mejoran con los años, hay también aspectos de la
personalidad que pueden desarrollarse y madurar, como la paciencia, se incrementa
la tolerancia a las paradojas y se aprecia mejor la relatividad de los hechos.
Aspectos biológicos
El envejecimiento conduce gradualmente a la claudicación
de los sistemas de autorregulación y equilibrio energético del organismo y
finalmente a su colapso. La atrofia cerebral es una de las transformaciones
morfológicas más importantes que en la última fase de la vida experimenta la
compleja estructura del organismo y que se manifiesta por cambios en las
funciones mentales, la personalidad y la conducta. El cerebro sufre disminución
considerable de su peso y el número de neuronas. Las arterias se endurecen con
la edad, pero las alteraciones cerebrales primarias en la senectud son las
alteraciones celulares bioquímicas: placas seniles, degeneración granulovacuolar,
acumulación progresiva de pigmentos, etc.
Dentro de los aspectos psicológicos que se involucran en
la senectud son tres:
- Cognitivos: Las funciones de la memoria, el razonamiento. Se convierte muy complicado recordar nombres, fechas importantes, actividades que se realizaron últimamente, recordar secuencias al revés. 4
- Afectivos: Los sentimiento y las emociones conforman el aspecto afectivo. Existen estudios que revelan que las personas mayores se siente muy felices al igual que una persona joven. Se dice que hay una madurez afectiva donde existe un manejo adecuado de sentimiento. 4
- Sexuales: Se a estigmatizado que en un adulto mayor disminuye su ‘‘apetito’’ sexual pero estudios han demostrado que eso e incorrecto. Se necesita una mayor estimulación por parte de la pareja ya que en los hombres aparece la disfunción eréctil y en las mujeres disminuye la lubricación vaginal. Los adultos mayores esconden sus deseos sexuales por pene a que la sociedad los juzgue. 5
Cambios en la personalidad
Durante la infancia y adolescencia las personas están más
expuestas a cambios que en la edad adulta. Los cambios de la personalidad
del adulto están sujetos a componentes biológicos y psicológicos. Una
características de estos cambios son la respuesta como defesas del anciano
antes sus deficiencias cognitivas, las cuales advierte y ante las actitudes de
los demás hacia él. Estos cambios se hacen más visibles en la senectud se
traduce por una concentración de interés en sí mismo y la inclinación a
atribuir hostilidad a los demás. Para afrontar estos cambios durante la
madures es más fácil en los ancianos que durante la juventud se desarrollaron
en condiciones favorables y reconocen su personalidad previa. Esto
es característico del sujeto que es orientado, vitales, abierto, que disfrutan
de su trabajo y tienen interés variados, tienden a envejecer mejor que
las personas que son poco vitales, rígidos, actúan impulsivamente y han
carecido de intereses personales. Los de esta características el anciano
tiene dificultades a las innovaciones y tiende hacer estático, fijo en el
pasado y no aceptan en dinamismo de cambios e intentan aplicar métodos antiguos
para la solución de problemas. Como sabemos la personalidad es una
estructura dinámica que está sometida a ciertos cambios por el exterior y
es capaz de sufrir diversas modificaciones. Pero el anciano estas
modificaciones son muy difícil de que se realizan pues existe un patrón de
conducta que son el resultado de aprendizaje de muchas experiencias y vivencias
a lo largo de la vida. Para poder modificar estas conductas inadecuadas o
adaptativas surge la necesidad de una terapia la cual no es posible que
arroje resultados positivos. Esto implica el abandono de estos mecanismos
patológicos para ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados.
Los cambios de personalidad son más fáciles de lograr cuando al sujeto se le
plantean de una forma concreta los objetivos psicológicos que necesita
alcanzar, a la vez que se facilitan técnicas o instrumentos psicológicos que le
ayuden a conquistar los objetivos propuestos.
Aspectos sociales.
El número de personas mayores y su proporción respecto de
la población, constituye un aspecto característico de las sociedades de
hoy. Esto se debe al aumento significativo de la esperanza de vida y al
descenso de la natalidad. Las condiciones de vida de las personas mayores
de 65 años a menudo son deplorables, algunos viven en circunstancias muy
precarias demandando asistencia económica, sanitaria y social; otro sector vive
situaciones de aislamiento, pobreza, enfermedad o abandono familiar.
Estudios indican que los servicios públicos no cuentan
con suficientes profesionales especializados en la atención de mayores. En
general existe un déficit del Estado para satisfacer las necesidades de adultos
mayores que ya no representan parte de la población productiva. Por otra
parte el desinterés de la sociedad por la vejez contribuye a la
construcción del peor mal de la senectud: la soledad.
Otro enorme problema social vinculado a esta etapa del
desarrollo humano es el maltrato a este grupo de personas (ancianos), ya sea
físico o psicológico. Esto conlleva a la discriminación, subvaloración y
negligencia. La persona que infringe el abuso muchas veces es familiar del
anciano, pero también puede ser un médico, un enfermero, incluso un cajero. La
raíz del maltratado en el caso de la familia puede ser una mala relación de
muchos años, en otros casos puede tratarse de la incapacidad de quien le
atiende (medico, enfermero…). En ninguno de los cosas la acción es
justificable.
La sociedad actual está centrada en ideales de juventud,
por ello identifica a la vejes con decadencia y marginación, por ello rechaza
la vejez. Con todo esto se entiende que debe haber un cuestionamiento de
los principios y mentalidades arraigadas a la cultura, la practica social y
económica. El sistema debe mejorar ofreciendo satisfacción a sus
necesidades de sanidad jubilación digna, habitad, ocio, tiempo de recreación,
solución de jubilación para quienes no reúnen los requisitos. La visión social
de la vejez debe cambiar para mejorar la situación de los mayores y de
cada quien cuando llegue a tal edad, porque a todos nos va a alcanzar.
Hacia una cultura de vejez.
En la actualidad las personas ancianas han sido objeto de
poco estudio, algo que no debería ser, dado que el anciano después de los 60
años pasa por una etapa muy difícil.
En esta etapa el anciano pasa por una disminución de
recursos económicos, de conocimientos, de capacidad física, y posición
social, esto ocasiona que el anciano se aleje de la sociedad, y necesite del
apoyó y afecto de la familia para que en esta etapa él se sienta con seguridad
y bienestar.
Erick Erickson desarrollo una etapa llamada
“Generatividad vs Estancamiento”, en la cual hacia énfasis que si en la edad
adulta media no se lograba los objetivos profesionales y económicos de la
persona, y si esa persona no sentía que haya realizado sus expectativas en el
ámbito laboral, al momento de llegar a la vejez generara el estancamiento, y
con ello problemas psicológicos, ya que la persona en esta etapa sentirá que no
hizo nada que valiera la pena su vida y no forjo un buen cimiento económico
para él y su familia, lo cual podría llevar a un estado de depresión al
anciano. Estudios revelan la importancia de la integración de los ancianos a la
comunidad y segregación de grupos de edades.
Los ancianos se hallan en la búsqueda de una alternativa
cultural, en la cual se perfila ya una contracultura que revertiría los efectos
que la sociedad e incluso ellos mismos, consciente o inconscientemente, han
creado y recreado, tales como el referirse a esta etapa como un estado de
inutilidad e incapacidad. Estas ideas, aunque falsas, están a tal grado
incorporadas en nuestra cultura, que nos parece normal y se nos hace justo
denigrar y descalificar a los ancianos con ciertas expresiones y chistes,
mediante los cuales se les discrimina y margina de actuar colectivo. Esto
repercute en los ancianos, quienes al interiorizar estas ideas acaban por aceptar
y percibirse con base a estos perjuicios, propios de un sistema mercantil al
lucro, la explotación y el despilfarro, que desvaloriza constantemente a la
vejez mediante el reforzamiento de estereotipos de juventud, fuerza y belleza,
a los que supuestamente debe aspirar la sociedad y ver como máximos ideales.
Con ellos se propicia el miedo a la muerte y la ancianidad.
En el ámbito familiar ya no hay cavidad para los
ancianos, ya que se dicen a ellos mismos que no hay tiempo para cuidarlos. El
conocimiento que se podría adquirir de los abuelos vía oral ahora está en manos
de los medios de comunicación y los medios de socialización formal. El mercado
de trabajo ha institucionalizado la expulsión de la población envejecida a
través de la jubilación, el retiro, el recorte y el despido. A nivel familiar,
la situación del anciano se agrava cuando si entorno inmediato es de espacios
ajenos. Entonces las cosas les pertenece a otros y deben pedir permiso para
realizar acciones elementales de la vida. Todo empeora cuando el cuerpo tampoco
le pertenece al viejo, no obedece a los deseos de la mente, cuando la
funcionalidad elemental e íntima en la vida del ser humano queda expuesta a los
otros.
Muchas organizaciones intentan transmitir información,
formulas propuestas y discutir decisiones en afinidad o contraposición con los
grupos de edad, los cuales permitan un mejor ámbito social para el anciano. El
análisis crítico de la situación de los ancianos, de sus necesidades y
problemas, nos conduce necesariamente al análisis crítico de toda la sociedad.
Las acciones que ahora emprendan determinaran el número, la suerte y las
características de los nuevos y futuros viejos, con base a ellos podrán juzgar
las futuras generaciones a la sociedad donde estaremos todos.
HOLA OBED:
ResponderEliminarMUY BIEN EN LA MAYORIA DE TUS ANALISIS, SOLO QUE TE FALTO PONER LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS EN LA MAYORIA DE TUS CONTROLES. PUEDES HACERLO MEJOR, PERO MUY BIEN¡¡¡¡