Personalidad,
definición, teorías, rasgos y tipos. Mecanismos de defensa definición y tipos.
·
Conceptos básicos: persona y personalidad
Persona etimológicamente proviene del latín y quiere
decir ¨sonar a través de¨ mientras que en griego (prósopon) significa mascara.
En latín (personare) significa resonar a través de algo, con lo cual ambas
etimologías se encuentran: el autor dramático hace resonar su voz a través de
la máscara. El sentido etimológico concuerda con el filosófico persona es algo distinto del sujeto
Kant define a la persona como: libertad e independencia
frente al mecanismos de la naturaleza entera, considerada a la vez como
facultad de un ser sometido a leyes propias.
Ø El individuo y lo
específicamente humano
Toda la filosofía clásica y medieval está constituida
sobre la idea del alma. Cuando nace la psicología rehúye hablar del alma porque
el psicólogo en su campo no tiene por qué hablar de realidades espirituales.
Los seres humanos son diferentes entre sí, morfológica y
fisiológicamente; pero también tenemos caracteres distintos.
Con el proceso de secularización de la ciencia se suple
al alma por el concepto concreto de persona. Personalidad a su vez, es la
cualidad que hace a cada individuo diferente de los otros e iguales a nosotros
mismos a través del tiempo.
Ø Psicología como
ciencia de la personalidad
Uno de los caracteres fundamentales de los hechos
psíquicos es presentarse a nosotros de maneras diversas y variables, pero
mostrándose siempre en el fondo como totalidades, de las cuales se puede
abordar o abstraer un fragmento.
Al mismo tiempo la persona trasciende a sí misma. Por eso
se ha dicho que la persona es espíritu al mismo tiempo que es individuo.
·
Estudio de la personalidad
Ø Modelos categoriales
y dimensionales de la personalidad
Utilizan los rasgos como medida psicométrica de la
personalidad. Los rasgos son universales, cuantitativos y permiten variaciones,
pero justifican el distanciamiento de la medida del grupo los modelos
dimensionales describen la personalidad como un continuo que se extiende hasta
la propia psicopatología. Son modelos más cercanos a la psicología.
Los modelos categoriales son cualitativos. Describen más
el individuo en sí que en los comportamientos, por ello están más cercanos a la
psicopatología.
Ø Abordaje longitudinal
y transversal de la personalidad
Abordaje longitudinal
de la personalidad
Puede considerarse al ser humano como si en él hubiese un
germen inicial de su personalidad, que se va desarrollando en el curso de la
vida.
Se han buscado gemelos invitelinos para estudiar hasta
qué grado su personalidad es idéntica o no.
El primer estudio lo hizo Lange con series de gemelos invitelinos y
bivitelinos que habían sido condenados por diversos delitos; estudió la
conducta y la condena que habían sufrido, encontró que en gemelos univitelinos,
cuando uno había sido criminal, el otro educado en situaciones distintas,
también había recibido condenas similares, entonces dedujo que la criminalidad
hasta cierto punto está dada por la herencia. Sin embargo no es así.
Ø Abordaje transversal
de la personalidad
Se puede estudiar la personalidad a partir de la
descripción lo más completa posible de toda una serie de rasgos psicológicos y
luego sobre ellos aplicar un cálculo matemático y tratar de deducir cuales son
los más característicos. A partir de sentimientos e instintos se pueden
observar diferencias de unas personas a otras y a partir de ahí atribuir cierto
valor a cada uno de estos caracteres y de esta manera trazar un perfil
psicológico de la personalidad.
Otras veces se intenta clasificar la personalidad de
acuerdo con prototipos ideales.
·
Perspectivas de los estudios de la personalidad
La personalidad ha sido estudiada en tres perspectivas y
tres contextos: clínico, correlacional y experimental.
Ø Enfoque clínico en el
estudio de la personalidad
Juan Huarte de San Juan ha reconocido la existencia de personalidades
patológicas. Separa y diagnostica cada tipo como especifico.
Ø Enfoque correlacional
en el estudio de la personalidad
Trata de destacar las diferencias individuales de la
personalidad establecer relaciones entre ellas mediante el empleo de técnicas estadísticas
para estudiar las relaciones entre sus elementos que son sus rasgos.
Sir Francis Galton estudió las diferencias individuales
entre los seres humanos y su relación con la herencia; inventó el silbato para
medir tonos. Llegó a decir que el talento y la inteligencia son heredadas.
El coeficiente de relación de Pearson permitía
correlacionar diferentes actitudes cognitivas con variables.
La perspectiva correlacional se basa en diferencias
individuales, utiliza cuestionarios y herramientas estadísticas para evaluar
los rasgos o elementos de la misma.
Ø Enfoque experimental
en el estudio de la personalidad
Implica la manipulación sistemática de variables para
establecer las relaciones causales entre ellas con el fin de elaborar leyes
generales sobre la personalidad. Se trata de aplicar el método científico a la
medicina tal y como lo hizo Claude Bernard para el estudio de la personalidad. El
pionero de este enfoque fue Wilhem Wundt (fundador de la psicología general),
investigó los efectos de los cambios de los estímulos sobre la intensidad y la
calidad de la experiencia de los sujetos.
Pavlov aportó las leyes generales del condicionamiento clásico.
John B. Watson estudió el objetivo de la conducta humana desarrollando
el conductismo, que es el método que estudia las relaciones entre estímulos y
respuestas.
El gran problema que plantea este enfoque es de la situación
experimental, así como la dificultad de determinar el funcionamiento de la
personalidad como un todo holístico.
·
Estructura y estratificación de la personalidad
El ser humano opera siempre en totalidad, de tal manera
que un pequeño movimiento representa toda una serie de acontecimientos dentro
del organismo. Sin embargo muchos autores ven al organismo como un conjunto de
estratos o capas superpuestas que tienen su propia autonomía.
También ha llegado a considerarse que el sistema nervioso
está compuesto por capas de manera que se van desarrollando con el paso de los
años y madurando desde el embrión hasta la muerte.
Pueden considerarse tres niveles: el medular, el mesencefálico
y el cerebral.
La teoría de las capas ha sido formulada de diversas
maneras y con las más diferentes designaciones. En general se distinguen 3: una
inferior o sensitiva muy ligada al cuerpo, otra intermedia o anímica y otra
superior o espiritual.
Ø Tesis de Hartmann
Distingue en el mundo del ser cuatro capas fundamentales,
cada una de las cuales tiene su especial sistema de categorías. Los cuatro
estratos del ser se hallan constituidos por:
1. El mundo de la materia
2. El mundo de la vida orgánica
3. El mundo de la vida psíquica
4. El mundo del espíritu
Las capas se ordenan correlativamente según la numeración
anterior, pero a su vez las capas superiores, no pueden romper la estructura de
las inferiores, pero lo más importante es que expresan autonomía frente a la
inferior.
Ø Tesis de Ortega y
Gasset
Ortega distingue tres grandes zonas o regiones de la
personalidad: vitalidad, alma, espíritu.
La vitalidad se halla constituida por aquella porción de
psiquis que vive infusa en el cuerpo.
A partir de esta idea Ortega forma una teoría de neurastenia.
El neurasténico suele padecer trastornos circulatorios, desordenes vasculares
que suscitan en su interior sensaciones insólitas.
La región del alma comprende los sentimientos y
emociones, los deseos, impulsos y apetitos, estos nacen y mueren con nosotros pero
no dependen de nuestro yo.
El espíritu está constituido por el conjunto de los actos
íntimos de los que cada cual se siente verdadero autor y protagonista. El espíritu
se halla expresado por la voluntad y el pensamiento.
·
Capas y totalidad
El organismo obra de manera total y las capas actúan con
una cierta autonomía pero nunca como entes con vida propia.
Pervin dice que la
personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas
que da orientaciones y pautas a la vida de una persona.
De esta definición se deducen los siguientes elementos.
1. Naturaleza vs experiencia
2. Generalización vs especificidad
3. Dimensión temporal
4. Adaptación
Personalidad desde la
teoría de los rasgos
Junb hizo, desde una perspectiva psicoanalítica la
primera aproximación al modelo dimensional de personalidad, que se configura
sobre el concepto de rasgo o disposición.
El rasgo es una disposición a responder de una determinada manera ante una
determinada situación, por tanto permiten definir o describir a las personas de
forma objetiva y predecir la conducta futura. Permiten caracterizar a las
personas.
El desarrollo de este modelo ha prosperado aprovechando el
avance de las técnicas estadísticas de análisis factorial.
Este enfoque da lugar a concebir la personalidad como un
conjunto de elementos que se combinan entre sí, clasificar y definir
diferencias individuales mediante dimensiones.
Las dos premisas básicas de esta perspectiva son:
1. El rasgo hace referencia a una continuidad o consistencia
de comportamiento.
2. Los rasgos son útiles como elementos básicos de la
personalidad.
Diferentes autores y teorías a lo largo de la historia
han establecido la relevancia del rasgo como elemento básico de la
personalidad.
·
Clasificación de Jung
Los tipos psicológicos de Jung deben su existencia a
motivos inconscientes e instintivos a causas biológicas precedentes.
Distingue Jung dos disposiciones generales de la
conciencia, la extroversión y la introversión, y cuatro funciones psicológicas
fundamentales el pensar, el sentir, el percibir y el intuir.
Ø Disposición
extrovertida
Los seres humanos y los animales se orientan según los
datos del entorno, por ejemplo el hecho de que afuera haga frio mueve a un
individuo a que se ponga un abrigo, mientras otro cree, obedeciendo a un
propósito de endurecimiento que puede prescindir sin él. El primero se guía
según las cosas exteriormente dadas, el segundo se limita a las expectativas que
están entre él y el objeto. Cuando predomina la acción sobre el objeto y lo
objetivamente dado, de modo que el ambiente es un condicionante se habla de
disposición extrovertida lo cual si es habitual se convierte en un tipo
extrovertido.
El tipo extrovertido se acomoda, no se adapta al mundo
presente; la adaptación requiere algo más que este cómodo ir de acuerdo. No
tiene otra pretensión que la de agotar las posibilidades objetivamente dadas.
Ø Disposición
introvertida
Se diferencia del tipo introvertido de manera que no se
orienta como éste, sobre todo, por el objeto y lo objetivamente dado, sino por
factores subjetivos.
La disposición introvertida elige como decisivas las
determinaciones subjetivas.
·
Gordon W. Allport
Consideraba que el rasgo era el elemento estructural
básico de la personalidad. Para el los rasgos se basaban en las diferencias
bilógicas y físicas.
Consideró la existencia de rasgos generales para todo el
mundo (énfasis nomotético) y también considero la importancia de aspectos biográficos
de la persona, manifestando que podrían darse rasgos específicos de cada
persona (énfasis idiográfico).
Allport considera que la personalidad está formada por
tres grandes tipos de rasgos:
1. Rasgos cardinales. Son predominantes y se encuentran en
todas las manifestaciones de la conducta.
2. Rasgos centrales: rasgos con los que nosotros
identificamos a las personas.
3. Rasgos secundarios: aquellos que mostramos de vez en
cuando en situaciones esporádicas.
Allport de basa en el individuo y deja de lado el
colectivo. Se interesó por el estudio de los aspectos estructurales,
organizados y globales del funcionamiento individual. Llegó a decir que para
que una teoría fuera valida tenía que ser capaz de explicar la singularidad del
individuo.
Una aportación de Allport es la relación entre el rasgo y
el motivo, no dudó en incluir los motivos dentro de los rasgos y sacarlos del
concepto muy extendido en su época de que los motivos se circunscribían a unos
pocos.
·
Raymond B. Cattell
Es uno de los primeros investigadores que ha aplicado el
análisis factorial a la personalidad de los rasgos, y ha llegado a la
conclusión de la existencia de 16 factores de la personalidad de los cuales 15
rasgos mostraban una relación entre sí, mientras que 4 de ellos parecían estar
directamente relacionados con los cuestionarios.
Le dio importancia a los factores genéticos; llego a la
conclusión de que las influencias de la herencia y el ambiente variaban
considerablemente, además dijo que las dos terceras partes de la variación de
la personalidad se debían al ambiente y una tercera parte a la herencia.
Otro dato importante fue la estabilidad y la variabilidad
de los rasgos a través del tiempo, pero Cattell pensaba que las personas no se
comportaban de la misma manera en diferentes situaciones sino que estaba sujeta
a motivaciones.
·
Hans J. Eysenck
Al contrario de Cattell reduce el número de rasgos de la
personalidad que define como ¨respuesta habituales que tienden a ir unidas¨, e
identifica una estructura dimensional superior a los rasgos, que es el tipo.
Por ejemplo, al tipo extroversión le corresponden los rasgos de sociabilidad,
impulsividad, actividad, excitabilidad y agilidad.
Eysenck destaca tres grandes dimensiones o tipos básicos
de la personalidad: extroversión-introversión, neuroticismo y psicoticismo.
·
Robert Cloninger
Su primer modelo psicobiológico proponía tres
dimensiones: búsqueda de novedad,
evitación del peligro y dependencia de la recompensa. La búsqueda de
novedad es una tendencia heredable hacia la excitación en respuesta a los
estímulos novedosos. La evitación del peligro es una tendencia heredada a
responder intensamente a indicadores de estímulos aversivos, aprendiendo por
ello a inhibir la conducta con el objeto de evitar el castigo. La dependencia
de la recompensa es una tendencia heredada a responder intensamente a signos de
premio.
A su teoría añade tres dimensiones caracteriales:
autodirección, cooperatividad y auto trascendencia.
·
Modelo de los cinco factores
Se basa en las siguientes dimensiones de la personalidad:
extroversión, neuroticismo, afabilidad, conciencia y apertura de la
experiencia.
La validez de este nuevo modelo de la personalidad se
apoya en los siguientes aspectos:
1. El acuerdo transcultural en factores básicos, encontrado
mediante análisis factorial, en diferentes lenguas y culturas.
2. El acuerdo entre las auto clasificaciones y las
clasificaciones de los observadores.
3. Correlaciones entre las puntuaciones de los rasgos y las
medidas de los motivos, las emociones y las conductas interpersonales.
4. Relación con diagnósticos de la personalidad, entendiendo
éstos como un continuo dentro de la personalidad y no como categorías
psicopatológicas distintas.
5. Las pruebas genéticas.
6. La teoría evolutiva.
·
Estabilidad de los rasgos
Muchos de los test se pueden reducir en un perfil
cuantitativo.
El concepto de rasgo sugiere que la personalidad es
estable a lo largo del tiempo y que mantiene diferencias características con
otras personas, sin embargo queda por aclarar si el ambiente modifica los
rasgos o si ya viene determinada por una carga genética.
Estos datos expuestos nos llevan a la conclusión expuesta
por Pervin: los seres humanos somos
estables y cambiantes a la vez, o sea, constantes y variables. Los seres
humanos somos más estables en intervalos temporales más breves y una edad más
avanzada que en los primeros años de su vida y en intervalos temporales más
largos, y más consistentes en situaciones similares que en situaciones
diferentes.
Fundamentos biológicos de la personalidad
·
Temperamento
Es la capa instintiva afectiva de la personalidad, sobre
la cual la inteligencia y la voluntad moderan el carácter. El temperamento es
algo más próximo a la biología mientras que el carácter es más libre.
Ø Clasificación Hipocrática
Hipócrates distinguía cuatro grupos: sanguíneos, melancólicos,
coléricos, y flemáticos, poniéndolos en predominio de uno de los cuatro humores
del organismo: sangre, bilis, atrabilis, pituita y con los cuatro elementos de
la naturaleza: fuego, aire, tierra y agua.
Por sanguíneo se entiende de aquel que demuestra cierto
placer por vivir, que no considera las cosas demasiado graves o difíciles, que
procura hallar siempre el lado más bello y agradable de cualquier situación,
que en ocasiones tristes se entristece pero sin desfallecer, y en alegres goza
pero sin excederse.
El colérico personas que no solo poseen una sensación de
fuerza sino que quieren vivirla y demostrarla.
El melancólico persona en la que prepondera la duda y se
encuentra tan oprimida por sus propias preocupaciones que dirige su mirada
hacia atrás o hacia adentro.
El flemático persona que nada le produce sensación ni interés
en particular, vive sin esfuerzo ni demostración de poder, que carece de puntos
de contacto con la vida.
Ø Temperamento y biotipo
}
Tipología de Kretschmer
Relacionó las características físicas o biotipo de los
individuos con distinto tipo de temperamento:
Pícnico: caracterizado por persona extrovertidas. Los sujetos
de esta tipología ofrecen en su edad media una estructura rechoncha, acortada,
rostro redondo y lleno, sistema óseo delicado y una musculatura blanda. La cara,
cuello y tronco están cubiertos por una densa capa de grasa. La cabeza, pecho y
abdomen son anchos, espalda estrecha, cabello flexible y fino con tendencia a calvicie
precoz; mientras que la barba y sistema piloso del cuerpo son bastante
abundantes.
Atlético: caracterizado por personas dinámicas. Elevada estatura
y poseen extremidades muy bien alargadas. Pecho ancho, ricamente musculado, la
parte baja del cuerpo se adelgaza considerablemente, su pelvis es estrecha y sus
piernas delgadas. Músculos cubiertos de piel elástica y pobres en grasa,
fuertes y bien desarrollados.
Asténico: caracterizado por personas retraídas, tímidas o
preocupadas. Tronco cilíndrico, caja torácica estrecha y alargada y los
miembros estrechos. Cabeza pequeña, redonda o más o menos alargada. Nariz larga
y puntiaguda, piel pálida, cabellos y cejas abundantes, mientras que en el
resto del cuerpo el sistema piloso es generalmente poco desarrollado.
Temperamento ciclotímico
Su tono psíquico oscila entre la alegría y la tristeza,
su ritmo psíquico está caracterizado por una sucesión más bien regular,
oscilando entre la movilidad y la pesadez. Tienden a mantenerse en relación constante
con el mundo exterior y con el presente; se encuentran abiertos, sociales,
prestos a hacer un servicio, naturales y espontáneos.
Temperamento esquizotímico
También llamado asténico. Su tono psíquico oscila entre
la sensibilidad y la frialdad.
La motilidad tiene en el esquizotímico es de timidez. Se caracteriza
por su tendencia al mutismo, vida interior, sin interés por ofrecer establecer relación
interior entre él y aquellos.
Temperamento enequético
Se encuentra en algunos que padecen de epilepsia genuina,
son individuos pesados, lentos en todas sus actividades, domina en ellos la ley
de la gravedad.
Tipología de Sheldon
Asocia el desarrollo de las capas embrionarias con tres
tipos de temperamento:
Endomorfo: atlético, musculoso y fuerte, amante de la
aventura, agresivo y deportista.
Mesomorfo: de gran peso y con huesos y músculos muy bien
desarrollados, muy apasionado por la comida, sociable, tranquilo, amigo del
bienestar.
Ectomorfo: frágil y delgado, introvertido, retraído e
intelectual.
·
Características
Habrá seres humanos que dirijan sus actos preferentemente
hacia uno de estos valores, y es así como puede describirse el ser humano
teórico, estético, religioso, económico, etc.
Ø Clasificación de
Spranger
Ser humano teórico
Se orienta a un afán cognoscitivo. Las cosas son para el
verdaderas o falsas. Su meta es la verdad. En sus relaciones humanas, pone la
veracidad sobre todas las cosas, ni aún la mentira piadosa tiene cabida en él.
Ser humano económico
Solo busca conocimientos que acarreen utilidad. Si alguna
vez se considera estético bajo el punto de vista económico es bajo el concepto
de lujo.
En la esfera social el ser humano económico puro es egoísta.
Conservar su vida es su primera diligencia.
Existen dos generaciones del tipo económico: el
dilapidador, es decir, consumidor antieconómico, y el avaro, que ahorra antieconómicamente.
Ser humano estético
Toda conducta estética es inapetente. Hay tres
modalidades de los seres humanos estéticos:
Unos que se entregan a las impresiones exteriores de la
vida con gozosa intensidad, están hambrientos de vivencias, otros viven
vigorosamente su intimidad y el mundo de sus sentimientos, ellos son los impresionistas
de la existencia.
Solo cuando ambos momentos de existencia coexisten se
habla de un ser humano estético.
Su conducta está determinada por la voluntad de forma, la
propia realización, perfección, complacencia en sí mismo.
Ser humano social
No vive inmediatamente por sí mismo, sino por medio de
los demás. En el amor consumado se alzan las compuertas de la individualización.
Dios se convierte en el padre, y los seres humanos, en hijos, y entre sí en hermanos.;
puede considerarse al Cristianismo como el tipo puro de religión con espíritu social.
No tiene menor comprensión para un régimen jurídico basado en reglas
universales escritas, pues lo que constituye el triunfo de este régimen jurídico,
la exclusión de las excepciones, y la impersonalidad de su funcionamiento es
algo que justamente contradice su mentalidad.
Ser humano político
Busca imprimir en el mundo íntimo y en la conducta
exterior de los demás la propia voluntad valorativa. Puede de primera intención,
parecer que el poder sea una forma social en la que actúan las cuatro esferas
de continentes de valor.
Puede superar a los otros por ciertas cualidades que
tiene, como el poder económico o intelectual. El poder ha de exteriorizarse.
Ser humano religioso
Es aquel que está orientado permanentemente en la producción
de supremos valores. El sentido de la vida depende también del sentido total
del mundo, y lo último que contribuye el sentido del mundo es lo que en
lenguaje religioso se llama dios.
Hay tres tipos religiosos cardinales:
1. Místico inmanente: para el no hay aspecto de la vida que
no tenga algo de divino.
2. Místico trascendente: encuentra su punto de reposo en un extra
mundo.
3. Religioso intermedio: es una mezcla de los dos tipos
fundamentales.
También se distingue un tipo creador y un tipo receptivo,
el primero es el redentor o el profeta y el segundo considera algo sagrado por
el simple hecho de que se ha creído siempre en ello y por todos.
Personalidad desde la
perspectiva psicodinámica
·
Sigmund
Freud
Propuso
tres modelos de personalidad. Del primero, modelo neuropsicológico, muy
especulativo, no soberbio más que la noción de energía psíquica y psicodinámia,
muy similar a las fuerzas fisiológicas de la escuela del fisiólogo Johannes Müller.
El segundo
modelo topográfico, incluía tres instancias:
1. Nivel
consiente: fenómenos psíquicos de los que somos conscientes cada momento.
2. Nivel
preconsciente: fenómenos psíquicos de los que somos conscientes sólo cuando
ponemos atención.
3. Nivel
inconsciente: fenómenos psíquicos de los que no somos conscientes en ningún momento.
Según
Freud, el inconsciente es la base más importante de la vida psíquica y se
caracteriza por:
1. Los procesos
inconscientes difieren cualitativamente de los conscientes en el sentido de que
son ilógicos en comparación con la lógica de las conscientes.
2. Los procesos
inconscientes contiene deseos y motivaciones que hacen que estos tengan
dificultades para aflorar a la consciencia.
3. Los procesos
inconscientes están llenos de conflictos.
El tercer
modelo estructural, Freud propone una nueva tectónica a partir de tres
instancias que conformarían la personalidad psíquica que son el ello, el yo y
el superyó.
1. El ello:
está presente al nacer y está constituido por las necesidades básicas del ser
humano como la sed, el hambre o la sexualidad, llamadas por Freud como
instintos de vida, dirigidos por el amor y el instinto de la muerte, dirigido
por la agresividad y la destrucción. Opera bajo el principio del placer, es
decir, que sus necesidades deben ser cubiertas inmediatamente. Es la base de
todo comportamiento humano. A pesar de la necesidad de satisfacer
inmediatamente el ello, muchas veces no se consigue y se lleva a cabo una
conducta de desplazamiento.
2. El yo:
se desarrolla después del nacimiento y opera bajo el principio de la realidad,
que hace que no siempre podamos conseguir lo que queremos lo que lleva a una
persona a idear un plan para conseguir los objetivos.
3. El superyó:
se desarrolla durante la primera infancia y opera bajo el principio de la
perfección, puesto que se basa en los valores sociales; está formado por el yo
ideal y por la conciencia. Este es el que controla moralmente al ello y al yo.
Fase
|
Rango de edad
|
Zona(s) erógena(s)
|
Consecuencias de la fijación
psicológica
|
0-1 años
|
Oralidad Agresiva: Signos que
incluyen mascar chicle o lapiceras.
Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4 La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad, credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular. |
||
2-3 años
|
Eliminación intestinal y urinaria
|
Retención anal: Obsesión con la organización y
pulcritud excesiva.
Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía, desorganización, coprofilia |
|
4-6 años
|
Complejo de Edipo
(solo en niños, de acuerdo a Freud)
Complejo de
Electra (solo en niñas, luego desarrollado por Carl Jung)
|
||
7-10 años (hasta la pubertad)
|
Sentimientos sexuales latentes
|
(Las personas no tienden a fijarse a esta etapa,
pero si lo hacen, tienden a ser sumamente frustrados sexualmente.)
|
|
11+ años (Pubertad en adelante)
|
Intereses sexuales maduros
|
Frigidez, impotencia, relaciones
insatisfactorias
|
·
Carl
Jung
Rechaza
la sexualidad como elemento del comportamiento. Principalmente determinado por
las metas y objetivos que uno se proponga.
Según
Jung la personalidad antecede el nacimiento y está determinado por las
generaciones anteriores y es hereditario.
La estructura
de la personalidad estaría constituida según Jung por los siguientes elementos:
1. El yo:
que correspondería a la actividad consciente del individuo.
2. El inconsciente
personal: corresponde a todo el material reprimido u olvidado.
3. El inconsciente
colectivo: todo material genético heredado por los antepasados.
El inconsciente
colectivo estaría formado por diferentes arquetipos capaces de unir conceptos
universales, que se encuentra a lo largo de las generaciones y en todas las
culturas y razas. Existen muchos arquetipos que llevamos nosotros desde el
nacimiento y que influyen directamente en nuestra conducta diaria.
1. El de
mujer: como madre.
2. El de
persona: de nuestra conducta social.
3. El del
ánima: arquetipo femenino en el varón.
4. El de
animus: arquetipo masculino en la mujer.
5. Otros
como el nacimiento, muerte, dios, el viejo sabio, etc.
·
Alfred
Adler
Estableció
dos diferencias importantes con la teoría psicoanalítica de Freud. Para Adler en
individuo es un ser social y no sexual; es más el estilo de vida que uno elige
el que determina como ha de llevar a cabo su vida sexual y no al revés.
Además
considera que es más importante la motivación que tenemos para conseguir
determinadas metas y la conducta consciente en la dirección de vida de la
persona que la acción inconsciente sobre la misma que proclamaba Freud.
Fue el
primero en acuñar el término ¨complejo de inferioridad¨.
·
Psicología
del yo y mecanismos de defensa
La relación
entre el ello, el La relación entre el ello, el yo y el superyó, es demasiado dinámica
para que el individuo pueda mantener un equilibrio psicológico. Cuando este se
rompe surge un estado de ansiedad que necesita ser resuelto y para eso el yo
cuenta con ¨mecanismos de defensa¨, que distorsionan la realidad para adaptar
el sujeto a la misma. Tienden a agruparse en 4 categorías:
1. Defensas
maduras:
Sublimación:
Canalización de los deseos hacia otra actividad.
Supresión: La
persona evita intencionadamente enfrentarse pensar en problemas, deseos o
experiencias que le reportan malestar.
Ascetismo:
Retirada voluntaria de las situaciones que producen gozo.
Humor:
Utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas.
Anticipación: Prever
en forma objetiva soluciones a futuros problemas. Implica una planeación cuidadosa
para evitar una situación afectiva desagradable.
Altruismo:
Emplear de modo constructivo sus habilidades para servir a otros y recibir una experiencia
agradable sin que las gracias se den en forma directa. El individuo no requiere
de renunciar a nada, sino que aprovecha sus habilidades “sobrantes” para
ofrecer este apoyo. No se está hablando de renunciar a sí mismo.
2. Defensas
inmaduras:
Regresión:
Despliegue de comportamientos de una etapa anterior.
Hipocondríasis:
Despliegue de fantasías sobre la idea de haber contraído una enfermedad sin
ninguna base real.
Fantasía
esquizoide: Construcción mental idealizada de una
persona o situación que sirve para compensar una realidad contraria.
Somatización:
Expresión emocional a través de una respuesta fisiológica.
Conducta
pasiva agresiva: Mostrar agresividad de forma encubierta.
Conducta
impulsiva: Evita que la persona se pare a reflexionar sobre los
aspectos y motivaciones de su comportamiento.
Introyección:
Como se ha señalado es introducir en uno mismo cualidades de otro individuo. Al
joven le sirve para buscar otra forma de ser cuando está en busca de su propia
personalidad. Más al ir madurando, si esto continúa se asocia entonces con
formas de protección para no sentir la pérdida o posible pérdida de un ser
querido al hacer suyas conductas de ese ser amado. También la introyección
sirve para control de la ansiedad cuando se siente amenazado, y al introyectar
la agresión del otro, permite que pueda defenderse con una actitud semejante.
Bloqueo: Es
la inhibición temporal o transitoria del pensamiento, especialmente cuando se
ven involucrados los afectos. Aunque se parece a la represión, la diferencia
yace en lo temporal y que se presenta después de la situación tensionantes y no
antes como en la regresión que busca evitar la ansiedad.
Pasaje
al acto: Supone dar salida al impulso para evitar la tensión que
se deriva de posponer su expresión, ya que esto supondría permitir que los
afectos que acompañan al acto entraran en la conciencia.
Proyección:
aunque ya se comentó que puede ser también una forma de defensa narcisista, es
un tipo de defensa que también se utiliza en condiciones normales.
3. Defensas
neuróticas:
Disociación:
Mecanismo típico de la histeria por el que se produce una modificación drástica
(pero temporal y reversible) del carácter del individuo o de su identidad. El
uso de drogas o fenómenos como los estados místicos también pueden producirla.
Control: Su función
es minimizar la ansiedad y atenuar los conflictos internos mediante el intento
exhaustivo de control de los objetos del entorno.
Desplazamiento: Se
produce cuando la catexis de una emoción o un impulso provocado por una idea o
un objeto se trasladan o bien a un objeto similar o bien a un objeto disímil
pero con una característica común al objeto original. El desplazamiento permite
la representación simbólica del objeto original reduciendo de esta forma la
catexis y provocando menos malestar que el original.
Inhibición: Su
función es minorar la ansiedad que provocan los conflictos derivados del
entorno, los impulsos instintivos o el superyó. Mediante la inhibición el
sujeto limita, de manera consciente, su acción en el mundo.
Intelectualización:
Utilización inadecuada de los procesos intelectuales para evitar entrar en
contacto con los afectos.
Aislamiento:
Separación de una idea del afecto que lo acompaña.
Racionalización:
Mecanismo utilizado para justificar determinadas actitudes o comportamiento
personales que son inaceptables para el sujeto.
Represión:
Principal mecanismo de defensa para Sigmund Freud. La represión primaria
consiste en detener las representaciones antes de que traspasen la barrera
consciente. Mediante la represión secundaria se eliminan de la conciencia
materiales que habían alcanzado este nivel. El material reprimido no desaparece
y puede advertirse su presencia en las denominadas formaciones del inconsciente
(como los sueños o los actos fallidos).
Sexualización: su
función es protegerse de ansiedades derivadas de impulsos prohibidos otorgando
un significado sexual a un objeto o función que originariamente no lo tenía (o
lo tenía en menor grado).
Formación Reactiva: Sustitución de comportamientos,
pensamientos o sentimientos que resultan inaceptables por otros diametralmente
opuestos.
Externalización: Proyección
en un sentido más general. Tendencia a percibir en el mundo elementos de la
propia personalidad.
4. Defensas
narcisistas:
Negación: a
diferencia de la represión, que protege contras los afectos y las derivaciones
del impulso, la negación elimina la realidad externa. Mediante la negación de los datos aportados
por los sentidos se consigue no reconocer algún aspecto doloroso de la
realidad.
Distorsión: Se
utiliza para mantener sentimientos de superioridad o entidad delirantes (como
creencias megalomaníacas o la realización delirante de deseos). Para conseguirlo se altera la realidad
adaptándola a estas necesidades internas.
Proyección
delirante: los impulsos propios inaceptables se perciben como si
fueran ajenos al individuo. Aunque todos proyectamos en mayor o menor medida,
este mecanismo está presente de modo característico en los estados psicóticos,
bajo la forma de delirio. Sigmund Freud vinculaba las proyecciones paranoicas
con la libido homosexual no aceptada, que se transforma en odio y se proyecta
sobre el objeto del impulso homosexual inaceptable.
Identificación
proyectiva: Permite al sujeto distanciarse y
comprenderse a sí mismo al presionar a otro individuo para que experimente
afectos similares a los propios. Los aspectos no aceptados de uno mismo se
proyectan en el otro de manera que proyector y objeto proyectado sientan lo
mismo.
Escisión: el
self o los objetos externos se viven como absolutamente buenos o absolutamente
malos, pudiendo pasar de una a otra categoría de forma brusca.
Idealización
primitiva: los objetos del mundo, que son investidos de
omnipotencia, son vistos de un modo maniqueo, como buenos o malos.
·
Erik
H. Erickson
La mayor
contribución de Erickson a la teoría de la personalidad fue la de determinar la
relación entre los instintos innatos y las demandas sociales. Describe la maduración
del individuo en 8 etapas a lo largo de la vida, en cada una, el individuo se
enfrenta con una crisis que tiene que resolver. La solución a cada crisis incidirá
de forma determinante en el desarrollo de la personalidad del individuo.
·
Karen
Horney
Se
centró en la importancia de los factores sociales y culturales de en el
moldeamiento de la personalidad. Contradijo conceptos de Freud. Atribuye las
neurosis a la dificultad del niño para desenvolverse en un mundo hostil, y las
necesidades que se derivan las agrupo en tres grandes necesidades básicas.
1. Acercamiento
hacia la gente, dependencia de los demás.
2. Impulso
en contra de otros, siendo hostil con los demás.
3. Alejamiento
de los demás, encerrándose en sí mismo.
La diferencia
entre persona sana y una neurótica es que la sana integra las tres grandes
necesidades básicas en un equilibrio, mientras que el neurótico está orientado
solo a una de ellas.
·
Margaret
Mead
Se dedicó
al estudio de los distintos sexos y su comportamiento. Estudio tres tribus de
Nueva Guinea y encontró tres tipos distintos de comportamiento vinculado a lo
femenino o a lo masculino en cada una de ellas.
Dijo
que el comportamiento es relativo y una sociedad puede conseguir desviaciones
mediante condena de cierto tipo de conducta.
·
Harry
Stack Sullivan
Es conocido
por la psicoterapia creativa en pacientes graves. Para él existen tres modos de
experimentar y pensar en el mundo.
1. Modo
prototáxico: es indiferenciado.
2. Modo
paratáxico: considera los acontecimientos en su relación causal a partir de
conexiones temporales.
3. Modo
sintáctico: modelo lógico racional y más maduro de funcionamiento del que es
capaz una persona.
·
H.
Kohut
Conocido
por sus trabajos sobre el narcisismo y el desarrollo de la psicología del yo. Considera
que el concepto freudiano del narcisismo, parte del prejuicio previo. Considera
que los fracasos importantes de la madre provocan detención en el desarrollo
del niño.
·
Otto
Kernberg
Hizo
hincapié en la escisión del yo y en la elaboración de buenas o malas
configuraciones sobre uno mismo y del objeto y de los afectos que de ellas
derivan. Propuso la expresión de ¨trastorno límite de la personalidad¨ para
denominar la ausencia de un sentido integrado de la identidad, debilidad del
yo, falta de integración del superyó y utilización de mecanismos de defensa
primitivos.
Teorías del
aprendizaje y la personalidad
·
Conceptos
básicos
El
enfoque conductista de la personalidad, va más allá del conductismo puro de J.
B. Watson; así que la relación estimulo-respuesta, es la base del conductismo
clásico, queda mediatizada por los procesos cognoscitivos de cada individuo.
El
enfoque cognitivo de la personalidad trata de explicar cómo la percepción, el
lenguaje y otras funciones, influyen en el procesamiento de la información del
mundo, y la procedencia de sí mismo.
La
palabra conducta es empleada por los psicólogos en sus investigaciones, es más
técnica, y puede someterse a las exigencias de la investigación.
La
palabra comportamiento, es más utilizada por los clínicos, contiene un elemento
de apertura e indeterminación.
·
Principios
fundamentales
Las
teorías del aprendizaje se conforman en torno a tres aspecto básicos.
1. Independencia
vs dependencia de campo: estudia las diferencias individuales del proceso
perceptivo. Trata de determinar si el sujeto utiliza el mismo modo de orientación
perceptiva ante diversas situaciones y determinar si estas diferencias están
relacionadas con otras diferencias del funcionamiento de la personalidad.
2. Estilo
analítico vs estilo global: el estilo analítico en el funcionamiento cognitivo
lleva a las personas a observar que los estímulos estén separados del ambiente.
Siente el ambiente como un campo impreciso cuyas características se imponen al
conocimiento de sus partes. Son más dependientes del ambiente externo.
3. Control
del self: los sujetos con alto control del self son muy sensibles a señales de
adaptación medioambiental, y regulan su conducta de acuerdo con ellas. Mientras
que los que tiene bajo control del self, están menos atentos a la información
social y se comportan bajo el impulso de sus sentimientos.
·
Unidades
cognitivas
Ø Esquema
Se
refiere a las categorías o maneras de percibir el mundo y nuestro propio yo.
Puesto que la información del mundo es muy abundante, se busca ordenar y
clasificarla. El esquema por tanto, defina la manera en que una persona es
capaz de verse a sí mismo y a las demás personas.
Ø Atribuciones
Explicaciones
racionales que se hacen sobre lo que pasa y sobre las propias expectativas.
Cuando algo le sucede al individuo, trata de buscar una explicación, la cual
tendrá repercusiones emocionales y a futuro.
Ø Creencias
Expresan
el convencimiento de que algo es verdad o no. Los psicólogos buscan encontrar
el punto en el que algo deja de ser racional o irracional, ya que puede estar
asociado a una alteración psicopatológica.
·
Escuelas
de psicología del aprendizaje
George A. Kelly
Se
basa en el hecho de considerar los rasgos de personalidad como categorías
conceptuales y no como atributos.
Según
el no existe la verdad objetiva, sino diferentes maneras de expresarlo, así que
se basa en la forma en que las personas ven los hechos.
Se
pueden destacar dos aspectos importantes:
1. Idiográfico:
pone el énfasis en la forma individual de las personas para interpretar o
explicar el mundo.
2. Mnemotécnico:
pone énfasis en los procesos de funcionamiento cognitivo que son comunes a
todas las personas.
El
individuo organiza perceptualmente su entorno basándose en constructos
personales. Todos los constructos tienen dos polos. Kelly distinguió varios
tipos de constructos:
a) Constructos
centrales, básicos en el funcionamiento de la persona
b) Constructos
periféricos, menos dominantes en la conducta
c) Constructos
verbales y pre verbales
d) Constructos
supraordenados y preordenados
El
elemento básico de la personalidad para Kelly es el constructo.
Kelly
construyó su teoría sobre un postulado fundamental y once corolarios.
1. De
construcción: una persona anticipa los acontecimientos construyendo sus
respuestas.
2. De
individualidad: las personas difieren unas de otras en su construcción de los
acontecimientos, por lo que existen diferencias individuales.
3. De
organización: cada persona desarrolla un sistema de construcción que implica
una serie de relaciones ordinales entre constructos.
4. De
dicotomía: el sistema de construcción de una persona se compone de un número
limitado de constructos dicotómicos.
5. De
elección: una persona elige en un constructo dicotomizado aquella alternativa.
6. De
amplitud: un constructo sirve solamente para anticipar un número limitado de
acontecimiento.
7. De
experiencia: un sistema de construcción de una persona varía conforme ella
construye las respuestas a los acontecimientos.
8. De
modulación: la variación del sistema de construcción de una persona está
limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango de
conveniencia caennlas variantes.
9. De
fragmentación: una persona puede utilizar sucesivamente una variedad de
subsistemas de construcción que son inferencialmente incompatibles con
cualquier otra variedad.
10. De
comunidad: los procesos psicológicos de una persona serán semejantes a los de
otra persona en función del grado de semejanza en la construcción de sus
experiencias.
11. De
sociabilidad: según el grado en el que una persona construya los procesos de
construcción de otra puede desempeñar un papel en un proceso social que implica
a dicha persona.
Julian Rotter
Elabora
una teoría de la personalidad de acuerdo con la cual la mayor parte de nuestro
aprendizaje y nuestras motivaciones se realizan en un contexto social.
Desarrolló
el modelo expectativa-valor según el cual la probabilidad de una conducta está
en función del valor del reforzador asociado con la conducta y la probabilidad
de que el reforzador tenga lugar.
Walter Mischel
En
su teoría cognitiva del aprendizaje social, deja constancia de tres conceptos
importantes.
1. La especificidad
situacional
2. La
diferenciación del funcionamiento perceptivo-cognitivo
3. Los
aspectos adaptativos autorreguladores de la personalidad
La
teoría cognitiva del aprendizaje social de Mischel se basa en cinco elementos
cognitivo-sociales:
Constructos
personales y estrategias codificadas
Los
individuos tienen constructos sociales que les permiten codificar la
información de ellos mismos y del mundo que los rodea.
Objetivos
Los
individuos tienen motivaciones subjetivas y preferencias que los llevan a
tareas vitales, que dirigen su atención a prospectos futuros.
Expectativas
Las
personas tienen expectativas con
respecto a las consecuencias que tendrán sus acciones futuras.
Competencias
cognitivas y conductuales
La
habilidad de utilizar el conocimiento para resolver tareas en situaciones
específicas.
Sistemas
autorreguladores
Permiten
al individuo desarrollar y establecer planes a largo plazo, fijar criterios,
adherirse a ellos y abandonar el objetivo a pesar de la frustración, lo que da
a las personas una capacidad para establecer sus propios planes y objetivos.
Albert Bandura
Pone
gran énfasis en la conducta social y en el aprendizaje como proceso de
adquisición, regulación y estabilización de ella mediante el modelaje o
limitación y técnicas de modificación de conducta.
El
énfasis de su teoría está en la capacidad de adaptación de los individuos en
situaciones específicas.
Señala
tres clases de mecanismos para el aprendizaje social.
1. Mecanismos
de control del estímulo externo
2. Mecanismos
de retroalimentación
3. Mecanismos
de procesos centrales de mediación
Aunque
el principio de Bandura desarrolla su teoría basándose en conceptos puramente
conductistas, el proceso de evolución y maduración de ella introduce los
siguientes elementos cognitivos de la personalidad:
1. Adquisición
de la conducta (aprendizaje): el primer proceso según Bandura es el aprendizaje
por observación. Llegó a la conclusión de que los niños aprenden más observando
a sus padres; a este proceso lo llamó modelado.
2. Creencias
de autosuficiencia: capacidad que percibe un individuo que tiene para salir al
paso de situaciones específicas. No se refiere al self en sí mismo, sino a los
procesos cognitivos en los que el concepto del self está implicado.
3. Niveles
motivacionales requeridos para la consecución de los objetivos: los procesos
cognitivos implicados en la motivación son importantes, en primer lugar, como
consecuencia del procesos de retroalimentación, y en segundo lugar gracias a
los juicios de autosuficiencia.
Leon Festinger
Propuso
la teoría de la distancia cognitiva, se refiere a un estado de tensión que se
crea cuando dos o más cogniciones son contradictorias o están en conflicto con
otra. Cuando existe distancia disonancia, la persona se siente motivada a
reducir o eliminar esa disonancia, y cuanto mayor está, mayor es la presión que
hay que reducir. Señaló tres formas de reducir la disonancia:
1. Llevando
a cabo una conducta adecuada
2. Cambiando
de actitud o creencia
3. Añadiendo
nuevos elementos cognitivos
Bernard Weiner
Desarrolla
una teoría cognitiva de la personalidad sobre la base de las atribuciones, que
son explicaciones causales que la gente hace a los acontecimientos. Propone
tres dimensiones para explicar las atribuciones:
1. Lugar
de causalidad
2. Estabilidad
3. Controlabilidad
Teorías humanistas de
la personalidad
Los teóricos humanistas se centraron principalmente en el
ser humano, sus necesidades, motivaciones, intereses y metas.
A.H.
Maslow
Sobre la motivación humana que viene determinada por una
jerarquía de necesidades que van desde las más básicas de supervivencia hasta
las de mayor representatividad social o espiritual. Su teoría se enfoca en
personas y no en enfermos.
Según el las siguientes son características de personas
sanas:
1. Percepción superior de la realidad.
2. Mayor aceptación de uno mismo
3. Mayor espontaneidad
4. Mayor capacidad de enfoque correcto de los problemas
5. Mayor independencia y deseo de la intimidad
6. Mayor autonomía y residencia a la indoctrinación
7. Mayor frescura de apreciación y riqueza de reacción
emocional
8. Mayor frecuencia de experiencias superiores
9. Mayor identificación con la especie humana
10. Cambio o mejora en
las relaciones interpersonales
11. Estructura caracteriológica más democrática
12. Mayor creatividad
13. Algunos cambios en la escala de valores
Toda teoría de Maslow va dirigida al como la persona sana
llega a autor realizarse.
Carl Rogers
Veía a los humanos como poderosos arquitectos de sí
mismos. Su teoría está centrada en el concepto del sí mismos como núcleo de la
personalidad. Todos necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser tal
persona y para aceptarnos y valorarnos por lo que somos.
Reconocía la existencia de un inconsciente que guía la
mayor parte de nuestra conducta, pero lo que lo hace diferente a los
psicoanalistas es que Rogers concebía los procesos inconscientes como
motivadores positivos de la conducta.
El autoconocimiento y la autoobservación vienen a través
de nuestras primeras experiencias, mediante las cuales dominamos el ambiente a
través de la alta consideración que otros nos muestran con sus expresiones de
afecto, admiración, aceptación y congruencia de las experiencias de nuestra
vida y la forma como nos vemos a nosotros mismos. Entre lo que nos gustaría ser
y la impresión que tenemos de nosotros mismos. Mientras más cerca estén estos
dos conceptos más satisfechos estaremos.
Una persona congruente funciona al más alto nivel.
Abierta a la experiencia y no a la defensiva se observa a la gente y cosas de
forma precisa, se lleva bien con los demás y tiene un alto nivel de
autoestima, el objetivo de una persona
sana es el crecimiento en su auto actualización.
Si se tiene una visión incongruente de sí misma se vuelve
tensa y ansiosa la persona, se apoya en mecanismo de defensa y puede retraer
una fantasía psicótica para conservar el concepto de sí mismo.
Esto se debe a que la persona se halla dividida entre lo
que piensa y lo que cree que los demás piensan que debería hacer o pensar. La
congruencia se consigue a través del método educativo no directivo.
Su visión es positiva de la humanidad, ve la cara
luminosa de la personalidad más que la oscura como los freudianos, ni como
seres auto controlados manipulados por fuerzas externas como los conductistas.
Su terapia está centrada hacia la persona y muchos de sus
conceptos y términos son vagos y difíciles de definir por lo tanto es difícil
diseñar proyectos de investigación para estudiarlos.
H.A. Murray
Necesidad
|
Descripción
|
Dominación
|
Controlar el propio ambiente
|
Deferencia
|
Admirar y apoyar a otro superior
|
Autonomía
|
Resistir la influencia o coacción
|
Degradación
|
Someterse en forma pasiva a una
fuerza externa
|
Agresión
|
Vencer la oposición por la fuerza
|
Logro
|
Realizar algo difícil
|
Sexo
|
Formar y favorecer una relación
erótica
|
Sensibilidad
|
Buscar y disfrutar placeres
sensuales
|
Exhibición
|
Causar una impresión
|
Juego
|
Relajarse, divertirse, buscar
recreación y entretenimiento
|
Afiliación
|
Formar amistades y asociaciones
|
Rechazo
|
Despreciar, ignorar o excluir a
otro
|
Ayuda
|
Buscar ayuda, protección o simpatía
|
Cuidado
|
Cuidar, ayudar o proteger a otro
desamparado
|
Evitación de sentirse inferior
|
Evitar la humillación
|
Defensa
|
Defenderse contra el asalto, la
crítica y la culpa
|
Evitación de daño
|
Evitar el dolor, le lesión física,
la enfermedad y la muerte
|
Orden
|
Organizar las cosas
|
Entendimiento
|
Tendencia a preguntar o a responder
cuestiones generales
|
Fue de los primeros que sugirió la satisfacción de
ciertas necesidades. Se basa en el hecho de que las conductas más importantes
del ser humano se relacionan unas con otras de forma temporal. Lo anterior
llevo a considerar la existencia de constructos básicos los cuales más
importantes son los siguientes.
Ø Necesidad
Necesidad de hacer mejor las cosas buscando la
excelencia. Murray hizo una distinción entre necesidades primarias y
secundarias. Todas estas necesidades están unidas por estados de tensión en el
organismo, que busca satisfacerse para reducir la tensión.
Ø Presiones
Son características ambientales que limitan la
satisfacción de la necesidad. Afectan directamente al bienestar de la persona.
Es una interacción de congruencia entre la necesidad y la presión ambiental.
Ø Tema
Estructura dinámica de un acontecimiento que se compone
de presión y necesidad.
Ø Vectores y valores
Los vectores son tendencias a la acción, modos de
satisfacción o direcciones de transformación, mientras que los valores son las
cosas sobre las que se actúa. Los vectores son formas de comportarse respecto a
algo, mientas que los valores son esas cosas hacia las que se dirige el
comportamiento.
·
Perspectivas modernas
Las perspectivas más modernas incluyen otros tipos de
motivaciones basadas en la competencia, sentimientos, y otros tipos de
autosatisfacciones personales. Las personas participan en determinadas tareas
por el propio placer de la tarea, hecho que produce una experiencia de flujo en
el cual la atención se centra completamente en la tarea, e incluso la persona
llega a una pérdida de autoconciencia, tanto que las horas pueden pasar sin que
se tenga conciencia del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario