miércoles, 18 de marzo de 2015

Semana 5

Ciclo vital: Infancia


·         Conceptos básicos 
El ciclo vital abarca procesos biológicos, psicológicos y sociales, y se extiende desde antes del nacimiento hasta la vejez, pasando por la adolescencia y la madurez.
La personalidad evoluciona sin seguir una dirección única ni mantener una sola dimensión.
Factores como las experiencia individuales, se caracterizan por una gran irregularidad y una gran especificidad, y tienen más importancia en edades posteriores.
Un aspecto importante del desarrollo del ciclo vital es el contexto histórico ambiental en el que se desenvuelve.

·         Características del desarrollo
De acuerdo con Rice el desarrollo:
1.    Es multidimensional
2.    Continuo
3.    Influido por la herencia y el ambiente
4.    Refleja la continuidad y la discontinuidad
5.    Es acumulativo
6.    Refleja estabilidad y cambio
7.    Es variable
8.    Es a veces cíclico y reiterativo
9.    Refleja diferencias individuales
10. Refleja diferencias culturales
11. Está sujeto a influencias recíprocas 
·         Modelos de desarrollo

1.    Según el modelo mecanicista: el ser humano nace como una tabula rasa, de tal forma que el proceso psicológico es el resultado de la interacción del organismo con el medio ambiente.
2.    El modelo organicista: da una gran relevancia al individuo.
3.    El modelo contextual: interpreta el desarrollo del individuo mediante distintos niveles de organización determinados por una interacción entre organismos y el medio ambiente.
4.    El modelo cognitivo: trata de integrar los niveles anteriores y que podríamos desarrollar en tres grandes niveles.

Ø  Primer nivel: es el más primitivo y está presente desde el nacimiento y permanece relativamente estable a lo largo de todo el ciclo vital.
Ø  Segundo nivel: tiene la capacidad de operar de forma más adaptativa porque incorpora todas las experiencias y conocimientos adquiridos.
Ø  Tercer nivel: basado en las estrategias o niveles cognitivos superiores, tiene una mayor capacidad de modular y readaptar nuevas conductas.


·         Estadios del desarrollo


Ø  Desarrollo cognitivo según Piaget.
Considera cuatro grandes periodos del desarrollo cognitivo.
1.    Periodo sensorio motor: desde el nacimiento hasta los 2 años. Los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sensaciones y del comportamiento motor.
2.    Periodo preoperatorio: desde los 2 hasta los 7 años, cuando los niños consiguen una mayor habilidad para utilizar símbolos.
3.    Periodo de las operaciones concretas: desde los 7 hasta los 11 años, los niños comienzan a abandonar el egocentrismo, a entender y usar conceptos.
4.    Periodo de las operaciones formales: desde los 12 años en adelante, se debería alcanzar la capacidad de operar desde una mayor visión de la situación y con mayor argumentación lógica.


Ø  Desarrollo de la libido según Freud

Está determinado por estados de tensión corporal ubicados en zonas específicas del cuerpo. Son las zonas erógenas que identifica con la boca, los genitales y el ano.
1.    Estadio oral: hasta el final del segundo año de vida y está representado por la gratificación que el niño recibe a través de la boca, en la vida adulta se reflejaría en personas con tendencia a masticar chicle o fumar.
2.    Estadio anal: sucede al oral y se desarrolla poco antes de los 2 y tres años, durante los cuales las gratificaciones y frustraciones vienen a través del ano, en el control o descontrol de la defecación, en la vida adulta se manifiesta por rasgos de personalidad que caracterizan a los individuos como estrictos.
3.    Estadio fálico: sucede al anal y se desarrolla entre los 4 y 5 años, entre los cuales, las gratificaciones y frustraciones vienen a través de los genitales. En el adulto se manifiesta por rasgos que caracterizan al varón como exhibicionista y competitivo.
4.    Estadio de latencia: entre los 6 años y la pubertad es el periodo de la calma sexual y, por lo tanto, sin mayores preocupaciones para el psicoanálisis.
5.    Estadio genital: cambios hormonales en la pubertad, que marcan la entrada en la sexualidad adulta.


Ø  Estadios del desarrollo social según Erickson

Se centró en los estadios de desarrollo social y su implicación en la personalidad desde la niñez hasta la vejez.
Destacó la base psicosocial como la biológica en el desarrollo de la personalidad.
Reconoció que la forma de interpretar el pasado como el futuro puede influir en la personalidad de forma muy significativa.


Niñez e infancia


Ø  Desarrollo psicomotor
Comienza con la maduración del tono muscular, los reflejos, las sinergias y los automatismos; hasta llegar al proceso de maduración voluntaria, interactiva con el medio ambiente y cuyos resultados son la conducta comunicativa y compleja del bebé.

Fases en el desarrollo psicomotor 
Homolateral: los movimientos del niño son homolaterales, este proceso viene delimitado por la maduración del sistema piramidal.
Bilateral: existe una mayor capacidad para organizar simultaneidad o complementariedad, que viene determinado por el proceso madurativo extra piramidal.
Contralateral: aparece la capacidad de organizar mejor movimientos contralaterales, viene determinado por la maduración del subcórtex y del cerebelo.
Lateralización: parece una mayor independencia del niño a la hora de utilizar una parte u otra del cuerpo u órgano perceptivo.

Etapas cronológicas en el desarrollo psicomotor
Lactante del primer trimestre: está regida por una amplia gama de movimientos y actitudes posturales, distan mucho de ser movimientos desordenados.
Al final del tercer trimestre desaparece la mayoría de los reflejos arcaicos, de extensión cruzada.
Lactante del segundo trimestre: manifiesta una conducta serena y apacible; es la edad de las grandes sonrisas, de las miradas de asombro, del interés por el rostro humano. El tronco ha perdido rigidez y los miembros se vuelven más plásticos y flexibles. La persecución ocular alcanza los 180°.
Lactante del tercer trimestre: se muestra inquieto, curioso, con gran capacidad para conocer su cuerpo. Se lleva el dedo gordo a la boca. Es la etapa de exploración de los genitales. Al final de este trimestre ya es capaz de reaccionar ante el lenguaje no verbal.
Lactante del cuarto trimestre: suele manipular su cuerpo, se lleva los pies a la boca, se toca el abdomen y los genitales.

Etapas en el desarrollo de la lectura
Fase de estrategia logográfica: el niño reconoce palabras conocidas utilizando características gráficas.
Fase de estrategia alfabética: el niño utiliza relaciones entre grafemas y fonemas individuales.
Fase de estrategia ortográfica: el niño utiliza palabras en unidades ortográficas sin conversión fonográfica.
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapa sensoriomotriz: el niño aprende técnicamente los rudimentos motrices de la escritura.
Etapa psicomotriz compleja: el niño procesa a gran velocidad el lenguaje, tanto semántico, como léxico o gramatical.


·         Desarrollo cognitivo
De acuerdo con Piaget se realiza en cuatro etapas:
1.    Etapa sensoriomotriz
ü  La adquisición de ciertas habilidades para el manejo y utilización de símbolos lingüísticos.
ü  La permanencia del objeto, es decir que sigue existiendo aunque no podamos verlo.
ü  La imitación del bebé permite copiar conductas de otras personas.

2.    Etapa pre operacional
De los 2 a los 7 años, se considera que el niño aún no tiene la capacidad de pensar lógicamente. Los procesos cognitivos más importantes de esta etapa son:
ü  Capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras
ü  Juego simbólico
ü  Razonamiento transductivo
ü  Sincretismo
ü  Egocentrismo
ü  Animismo
ü  Centración
ü  Conservación
ü  Clasificación
ü  Irreversibilidad

3.    Etapa de operaciones concretas
De los 7 a los 11 años los niños muestran una mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque a nivel muy concreto. Muss dice que el niño de esta etapa es capaz de realizar las siguientes operaciones:

ü  Operaciones combinatorias
ü  Operaciones de reversibilidad
ü  Operaciones de asociatividad
ü  Operaciones de identidad y negación

4.    Etapa de operaciones formales
De los once en adelante. Se incluye la explicación en la adolescencia.


·         Desarrollo de la atención
Está ligada con la actividad perceptiva y ésta se desarrolla a partir del nacimiento, comenzará a desarrollarse conjuntamente con la percepción. El proceso atencional es muy complejo y se desarrolla en las fases siguientes:

ü  Reflejo de orientación: el primer paso es la captación de información. Consiste en girar los ojos y la cabeza hacia el estímulo atencional.
ü  Atención sostenida: el tiempo de atención sostenida es variable y puede oscilar entre 3 y 4 hasta los 15 o 20 segundos., en función de la motivación.
ü  Cese de atención: es el último paso como consecuencia de la habituación que el bebé ha hecho al estímulo. La duración del cese de atención es de alrededor de 6 segundos.
Durante la etapa infantil el proceso atencional sufre variaciones importantes que se deben tener en cuenta, como las que se describen a continuación:
ü  Selectividad atencional: capacidad de controlar la atención, proceso que tiene un gran desarrollo a partir de los 7 años. Su aprendizaje se hace más selectivo.
ü  Orientación atencional encubierta: atención voluntaria, por lo que el niño tiene más facilidad de desengancharse de este proceso automático.
ü  Cambio o movilidad atencional: aspecto que mejora con la edad es el cambio o movilidad atencional, puesto que los niños mayores tienen más facilidad de orientar un estímulo a otro.
ü  Flexibilidad atencional: interacción entre los elementos centrales de la estimulación y el contexto, a menor edad mayores posibilidades de distracción.
ü  Atención dividida: una adquisición importante con la edad es la capacidad de atender dos estímulos a la vez, a partir de los siete años.
ü  Atención sostenida: capacidad para mantener durante mucho más tiempo la atención focalizada en una tarea, a pesar de los estímulos distractores, a partir de los 5 años se produce un fenómeno denominado inercia atencional.
ü  Metaatencion: consecuencia de la mayor capacidad cognitiva y el mayor conocimiento que cada niño tiene de sus propias capacidades cognitivas y de sus propias estrategias atencionales.


·         Desarrollo de la memoria
Estrategias de la memoria
Hasta los cinco años los niños solo emplean estrategias simples que se centran principalmente en el mundo familiar y utilizan la atención focal. Está asociada con el nivel de motivación del niño, el conocimiento anterior y la complejidad que exija el material que se debe recordar.

Metamemoria
Capacidad que tiene el niño para reconocer sus propios recursos en cuanto a la planificación, control, evaluación y recuperación de la memoria. A medida que avanza la edad, el niño amplía su rango de situaciones y estrategias.


·         Desarrollo de la sexualidad
La sexualidad empieza para Freud, más o menos en el nacimiento.
La organización genital de las diferencias entre el niño y la niña incide en sus diferencias libidinales, puesto que el soporte anatómico de la libido es distinto. Así aparece una primera sensación de inferioridad de la mujer, según el psicoanálisis, que ve la diferencia anatómica que hay entre su órgano y el órgano masculino. En la mujer hay dos subfases en esta evolución genital de la libido: una libido del clítoris y una libido vaginal.


·         Simbiosis y separación Objeto transicional.

El niño en la infancia no está preparado ni física ni emocionalmente para estar solo, por eso depende, busca y se apoya mucho de su madre. Infecciones que haya tenido la madre durante su embarazo, así como el uso de fórceps, medicamentos, anestesia y tipo de parto van a marcar pauta para el buen o deficiente desarrollo del niño, y de su forma de actuar en cada línea del desarrollo. La madre es una de las personas más importantes en la infancia, ya que se crea un lazo entre la mama y el niño los cuales se comunican y no necesariamente usando palabras para poder así saciar sus necesidades. Al tercer mes se observa en el niño la sonrisa social, sonríen cuando su madre u otra persona les sonríe, esto no está presente en niños que tienen daño cerebral.

Acerca de la simbiosis y la separación se menciona que la interacción entre madre y feto se inicia en el momento de la concepción. Yo considero que el primer trauma que experimenta todo ser humano es el nacimiento, ya que se pasa de un lugar de confort (intrauterino) a un mundo hostil y diferente, donde se tienen las necesidades de respirar succionar y tragar. Tienen que transcurrir semanas para que el niño tenga buena visión, y durante este tiempo su respiración es cambiante y difícil por lo que se necesita demasiado del cuidado de la madre, cosas que el niño recibe con placer.
A los 5 meses el niño grita y llora cuando otras personas extrañas lo tienen en brazos por lo que busca a su madre, a esto se le llama angustia de separación (Mahler).
Spitz menciona el hospitalismo como a un niño al cual cuidan y sobreprotegen demasiado el cual es más susceptible a sufrir enfermedades, también describe la depresión anaclítica que sufren los niños cuando son privados de su madre y esta no es reemplazada.
La fase práctica es aquella de los 10 meses a los 18 meses en la cual hay logros en el área motriz, la madurez del SN le permite desplazarse a voluntad.  En el primer año, la fuente de satisfacción del niño es la alimentación.
Winnicot menciona el apego a objetos el cual tranquiliza al niño y si se separa de el le produce angustia, a los 2 años el niño comienza a verbalizar (250 palabras) y según Freud está en la etapa anal.
A los 15 meses Kaplan menciona que ocurre "el segundo nacimiento del niño” en donde el sentimiento de separación le causa sufrimiento al niño y hay un anhelo de volver a ser protegido y cuidado como lo era antes.
Piaget define a la constancia objetar a la acción en la cual el niño evoca la imagen de su madre y así ya no le produce sufrimiento no verla. Erikson menciona que una buena relación entre la madre y el niño desde pequeño creara confianza básica en su vida posterior.
A los 3 años el niño identifica bien a las personas importantes en su vida. A esta edad aparecen las fobias y los miedos, cuando el niño quiere vestirse de ese personaje para vencer su miedo Ana Freud le denomino "identificación con el agresor". El niño a los 4 años le llama la atención sus genitales, pero si esto es castigado el niño lo reprime. Posteriormente el niño se vuelve más introvertido y entra en periodo de latencia hasta la pubertad (Freud).
Para que en la adolescencia haya una buena relación con las demás personas y posteriormente la persona sea amorosa con sus hijos es vital que haya una buena relación con su madre en la infancia.
Un niño tiene necesidades básicas entre las que destacan: sentirse seguro, protegido por sus padres, ser amado, comprendido por ellos, oportunidades para presentar sus hostilidades y antagonismos para poder manejarlos. El niño tiene temor a ser abandonado, al de no ser amado y a ser dañado corporalmente. Cualquier situación que interfiera en sus necesidades emocionales afectara negativamente su personalidad.
Piaget habla sobre los pensamientos, la primera es cuando el niño se lleva todo a la boca, pero aprende a perseverar solo cuando es el pezón de su madre. La segunda (2-7 años) es cuando el niño es egocéntrico, la tercera (7-11 años) el niño alcanza el umbral de la lógica. El cuarto estadio va de los 11 a los 15 años es cuando el niño hace abstracciones y establece hipótesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario