NOCIONES Y ELEMENTOS
DE NORMALIDAD
SALUD MENTAL
Es un aspecto de la salud integral e indispensable del
resto. No es únicamente la ausencia de enfermedades y trastornos, sino el
desarrollo óptimo de las potencialidades
para la vida. Algunos problemas de la salud mental están engranados en la forma
de vida y carácter social. Cuando hablamos de mala salud mental nos referimos
no solo a entidades nosológicas definidas, sino también a diversas condiciones
psicopatológicas que son más sutiles y más difíciles de definir que incluyen
una variedad de trastornos emocionales y psicofisiológicos.
PERSONALIDAD NORMAL
Dentro de la
personalidad normal, los rasgos de personalidad muestran amplias diferencias
individuales en función de las características personales y el estilo adaptivo
de pensamiento, sentimiento y conducta. La personalidad normal es capaz de
relacionarse con el entorno de una manera flexible y adaptiva. Queda delimitada
desde el ámbito de la esfera social e indica una adaptación adecuada al
contexto social. Los patrones de conducta manifiesta predominantes son
promotores de la salud.
Existen seis elementos para conseguir la normalidad y
defenderse de la anormalidad:
·
Actitudes positivas hacia uno mismo: aceptarse a uno mismo implica que la persona ha
aprendido a conocerse a sí misma, sus limitaciones y posibilidades.
·
Crecimiento y desarrollo: supone el deseo de utilizar las habilidades que uno
posee.
· Autonomía:
supone generar un grado de libertad emocional frente a las demandas sociales y
tomar responsabilidad de nuestras propias acciones.
·
Percepción adecuada de la realidad: capacidad de decir no lo sé cuándo no se tiene la
información suficiente para juzgar una
situación. Permitirá tener una percepción adecuada de la realidad.
·
Competencia ambiental:
ser competente en las diferentes actividades tanto en el trabajo como en las
relaciones personales, implica un sentimiento de eficacia.
·
Relaciones interpersonales positivas: habilidad para disfrutar de la compañía de los otros,
dar y recibir, respetar al otro independientemente.
ELEMENTOS DE LA
ANORMALIDAD
La anormalidad no es fácil de definir, pero se reconoce
en cualquier parte. Cuando más elementos están presentes, más posibilidades hay
de un comportamiento, pensamiento o persona sea considerado como anormal.
· Sufrimiento.
La anormalidad produce sufrimiento. Una persona que está deprimida sufre mucho,
para ella, pensar que debe afronta un nuevo día es una situación intolerable.
Pero no todo aquello sufrimiento debe considerarse como anormal. El contexto en
el que se produce el sufrimiento es determinante para considerar aquello como anormal.
· Desadaptación.
El que un comportamiento sea funcional y adaptivo, que permita conseguir
objetivos, es fundamental para que sea considerado como normal o anormal.
· Irracionalidad e incomprensibilidad. Cuando se presenta un comportamiento incomprensible que
no tiene un significado racional, se tiende a considerar, tanto a la persona
como al comportamiento, anormales.
· Pérdida del control.
Suele esperarse de las personas que se controlen a sí mismas. La necesidad de
controlar el ambiente y mantener la libertad individual requiere que el
comportamiento de las personas que rodean a uno sea predecible y que, por tanto
tenga consistencia y control.
·
Excentricidad.
Se reconoce como aceptable y convencional aquellas actitudes que ellos mismos harían,
a juzgar un comportamiento normal o anormal en función del nuestro. También
influye la frecuencia: comportamientos raros o poco frecuentes se consideran anormales,
a no ser que se consideren socialmente deseables.
·
Incomodidad para el observador. Cuando una persona viola o no cumple las normas
sociales, su comportamiento se considera anormal.
· Violación de normas morales. No se juzga en función de lo que es convencional y
frecuente sino en función de si cumple las normas morales lo que quiere decir
que uno debe comportarse de cierta manera, y si no lo hace, su comportamiento
se considera anormal.
CARACTERISTICAS DE LA
PERSONALIDAD ANORMAL
Lo
anormal es patológico, doloroso, inadaptado. La naturaleza de una conducta
patológica no viene dada por su anormalidad, sino porque bajo tal fenómeno
existen mecanismos que comportan al sujeto una restricción de su libertad, y
una pérdida de posibilidades de autorrealización. La persona anormal es incapaz
de adaptarse al ambiente social, es inestable y desproporcionado en sus
reacciones afectivas o sentimentales, es voluble, cambia de objetivos,
sus juicios no se ajustan a la realidad.
ENFERMEDAD MENTAL
Kurt
Schneider define como enfermedades mentales, enfermedades cerebrales, y de unas
variaciones del modo de ser psíquico, definidas como los extremos de una
distribución normal.
Alteración
de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento, en que quedan
afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la
cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el
aprendizaje, el lenguaje, etc.
“La
enfermedad mental consiste en una falta absoluta o relativa de facultades
intelectuales, afectivas y volitivas, de carácter más o menos permanente, o un
desorden o desequilibrio entre esas facultades” ¹.
¹
EDUARDO HAMILTON. Medicina legal, facultad de ciencias jurídicas, políticas y
sociales, universidad católica de chile. Santiago-chile, 1961, pág. 232
No hay comentarios:
Publicar un comentario