viernes, 6 de febrero de 2015

Semana 1

PSICOLOGÍA MÉDICA


·         Definiciones y conceptos 

La psicología medica también conocida como Psicología Clínica de la Salud, Medicina Psicosomática, Psicología del Cuidado de la Salud, Medicina de la Conducta o Psicología Salubrista es la ciencia médica encargada del estudio de la mente humana desde un ángulo más integral hacia el paciente.
Esta no es una especialidad médica pero su importancia radica en que es uno de los tres pilares básicos de la medicina, junto con la medicina interna y la cirugía.
La mejor manera para aprender psicología médica es a través del modelo que crea la psiquiatría. Esta no solo se basa en los factores psíquicos de la persona, sino que lo ve como un ser humano que tiene una singularidad de su existencia por medio de la cual puede establecer de mejor manera una relación entre el entorno en el que se desarrolla y su enfermedad, y así poder manejar la relación cuerpo-mente.


·         Modelo biomédico 

Este es un modelo que ha estado vigente en las escuelas de medicina, porque ha sido el predominante en la medicina occidental, basándose en este modelo, la biomedicina se ha convertido en un gran conglomerado de conocimientos, practicas científicas y técnicas asombrosas, por ello es lógico pensar que podría resolver cualquier problema de salud por complejo que sea, sin embargo si la medicina no toma en cuenta la ¨humanidad¨ del paciente, su campo de investigación será limitado.
Cabe destacar que el llamado clínico se ha ido convirtiendo en un científico al no saber abordar a su paciente como un ¨todo¨ sino investigando solo ciertas partes de él. Hay quienes piensan que si se propone un modelo biomédico, pero se deja de lado el modelo humanista, jamás se podrá manejar a la perfección e incluso se puede hacer una analogía sobre el médico y los médicos de laboratorio, ya que no se puede segur un mismo procedimiento para varios pacientes como se hace en un laboratorio.


·         Modelo biopsicosocial 

Por medio de este modelo la medicina extiende sus alcances para abordar con criterio científico áreas de la personalidad del enfermo, la relación médico-paciente, psicogénesis, etc.
Un postulado básico manejado en psicología y ciencias del hombre es que la mente, el soma y las manifestaciones de ambos deben ser comprendidos como una totalidad que interactúa de manera continúa con su ambiente. Lamentablemente tenemos deficiencias semánticas que no nos permiten ver una totalidad y nos lleva a pensar que la mente y el soma son dos cosas separadas, para ello existe la medicina psicosomática que pretende unir los dos términos.
En la actualidad se considera que un objeto cualquiera que se encuentra aislado, no es una unidad sola, sino que es parte de los elementos que forman una totalidad organizada.
La unión de medicina con psicología es fundamental, como mencionaba Alexander Franz, él decía que el proceso orgánico se podía situar en un continium que inicia en civilización y cultura, para terminar en síntoma y enfermedad, con ayuda de este recurso el médico puede relacionar el ambiente y el bienestar del individuo.


·         Limitación de los campos de psicología médica y del humanismo en medicina

A pesar de que se podría suponer que con la psicología médica se podría resolver el problema entre la relación médico-paciente, existen algunas limitaciones:
Ø  La exclusión de la ¨humanidad¨ cuando se va a atender al paciente y verlo solo como un objeto.
Ø  El desplazamiento que lleva la medicina social y humanista por la medicina técnica.
Ø  La falta a de abundar en la vida cultural del paciente, lo que provoca que no se cree una relación entre lo anterior y la enfermedad, provocando una vista más cerrada.
Ø  El actual fenómeno que sufren los médicos cuando se convierten en servidores públicos del estado en lugar de prestar su servicio de forma libre.


·         Dimensión social en medicina 

Los problemas médicos tienen un componente psicológico y otro social que debe ser ponderado, siendo este último el más importante para alcanzar el origen del problema.
En la actualidad las instituciones médicas y los cuidados de salud han experimentado notables cambios, por ejemplo los hospitales tenían la función inicial de proteger a la sociedad, luego cambiaron en instituciones al servicio de los enfermos más tarde lo vieron como caridad y finalmente solidaridad social. Una de las consecuencias que traen estas variaciones es que el medico ya no sea un profesionista libre sino un servidor más del estado. Aunado a lo anterior los factores socioeconómicos han representado un obstáculo más para el trabajo del médico. Pero no todo ha sido tan malo; desde que se creó la medicina institucional y la seguridad social, más personas tienen acceso a este servicio.

 
·         Conclusiones 

Ø  El medico actual actúa de manera sistemática con su paciente, viéndolo más como un objeto de estudio que como un humano.
Ø  La psicología médica intenta rescatar la brecha existente entre el médico y el paciente, y por medio de ella podrá establecer un mejor diagnóstico.
Ø  El uso de las ciencias teóricas y humanistas en conjunto lleva a los médicos a tener una visión amplia de cómo está afectado el paciente valorando y ponderando aspectos sociales, culturales relacionándolo con la enfermedad.
Ø  Los avances en tecnologías y aspectos socioeconómicos han influido trascendentalmente en la aplicación de la medicina, un ejemplo fue el seguro social, pero la consecuencia que trajo consigo fue transformar al médico en un servidor público.
Ø  La aplicación en los diversos campos de la psicología en ocasiones se ve limitada por la disposición del médico y en otras por el estereotipo que le han creado.

Bibliografía: Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario